por Mundo Dinero

Teletrabajo, área verde propia, más espacio interior, caída del costo de construcción en dólares por efecto de la devaluación, son algunas de las cuestiones concretas que comienzan a generar el interés de abandonar la ciudad y migrar hacia barrios privados y countries suburbanos. “Si bien antes de la pandemia ya venía bajando el costo de la construcción. A esto se sumó el encierro, el poco espacio, la transformación de la forma de trabajar. Todo esto generó que mucha gente decida irse de la ciudad”, indicó Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario. “En el target de precios de 20 a 50 mil dólares, los lotes están volando”, resaltó.
Suscribite a nuestro newsletter semanal | RECIBIR
Departamentos
“En el mercado de departamentos de la ciudad, se vio una baja de valores en un 20%. Con esos valores, a pesar de la baja, no hay ni siquiera consultas. La gente no está saliendo a buscar éstas propiedades”, advirtió Gómez Picasso.
Alquileres
“Y el tema de los alquileres, está muy poco incentivado. Entre la nueva ley y el congelamiento, los propietarios ven cada vez menos atractivo el negocio. Quien tiene la unidad vacía, no la pone en alquiler. Preocupa pensar en cómo se sale de todo esto”, indicó el director de Reporte Inmobiliario.
El Gobierno estableció el viernes pasado por decreto, la prórroga hasta el 31 de enero de 2021 del congelamiento de los precios de alquileres, la extensión de los contratos actuales, la suspensión de desalojos y la subsistencia de fianza, en el marco de la emergencia pública que rige en el país. Asimismo, estableció la imposibilidad de modificar el valor de las cuotas de los créditos hipotecarios UVA durante el mismo período.
Además, prorrogó hasta la misma fecha el pago de las deudas por falta de pago; hasta febrero el pago de las deudas por diferencia de precio y, a la vez, extendió por seis meses -a contar desde el 30 de marzo de 2021- la suspensión de la mediación obligatoria. Lo hizo a través de los decretos 766/2020 y 767/2020 publicados en el Boletín Oficial.
¿Cómo siguen las proyecciones del mercado y dónde están las oportunidades? Mirá el análisis en el programa:
" width="640" height="360">
Seguí leyendo
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco