por Mundo Dinero
El anuncio del candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, en el sentido de encontrar una salida “a la uruguaya” para la deuda externa - es decir extendiendo plazos, pero sin quitas - fue inicialmente bien recibida por los inversores y contribuyó a sostener la calma en la plaza de bonos argentino, según fuentes del mercado. Sin embargo, entre los analistas han comenzado a plantearse dudas por los costos que supone esta alternativa.
Uruguay realizó un “reperfilamiento” amistoso con sus acreedores en el 2003, momento en el que el país atravesaba una crisis de deuda derivada tanto de los problemas de la Argentina (tras el estallido de la Convertibilidad) como por problemas en su producción agropecuaria, entre otros factores. Ante la imposibilidad de cumplir con los servicios de deuda, se les propuso a los acreedores postergar los vencimientos sin quita de capital y manteniendo la misma tasa de interés. La amenaza de un desordenado default como el que había declarado la Argentina ayudó a su aceptación.
Los resultados del “reperfilamiento” uruguayo fueron muy positivos. Por un lado, se evitaron los conflictos y el aislamiento que genera un default.
Pero lo más impactante es que desde el 2003 a la actualidad Uruguay no paró de crecer. Hubo durante 15 años consecutivos un crecimiento económico al 4,7%promedio anual le permitió reducir la tasa de pobreza del 40% en el 2003 al 8% de la población en la actualidad.
Ajuste fiscal
Pero para lograr estos resultados, las administraciones uruguayas realizaron políticas fiscales estrictas.
Mirá la explicación completa y el análisis de los especialistas en el programa.
" width="640" height="360">
Seguí leyendo
- La economía argentina en su etapa de resiliencia: cómo calcular el tipo de cambio y por qué no es comparable a otras décadas
- Carrefour busca comprador: interesados, razones y el impacto en el supermercadismo argentino
- La caída de Los Grobo: el declive del rey de la soja y su impacto en el agro argentino
- Vicentín, una historia sin final claro: las opciones que aún están sobre la mesa
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
Más leídas
Estrategias de inversión entre lo local y lo global
Inteligencia artificial y energía: los sectores que revolucionan carteras y pueden salvar tu inversión
Factores externos, vulnerabilidades internas y el dilema del dólar
La economía argentina en su etapa de resiliencia: cómo calcular el tipo de cambio y por qué no es comparable a otras décadas
El dólar sin techo volvió a encender alarmas
El mercado pierde fe: reservas bajo presión y dólar en alza
Las claves que marcan la agenda financiera
Qué hace el mercado hoy: el pulso de la economía argentina y global