por Mundo Dinero

Al comparar la evolución del oro contra el metro cuadrado, Mariano Otálora indica que en un análisis minucioso que en el año 2000, se necesitaban 7,4 kg de oro para comprar un departamento de 65m2. Hoy se necesitan sólo 2 kg para comprar esa misma propiedad.
“En los últimos 5 años, el precio del metro cuadrado subió 19%, mientras que el oro lo hizo en un 60%. Si el valor lo llevamos a los últimos 20 años, nos damos cuento que el valor del metro cuadrado subió 110%, mientras que el oro lo hizo en un 531%”, indicó Mariano Otálora.
Invertir en oro tiene varias vías, se puede hacer mediante ETFs, a través de fondos de inversión que inviertan en compañías del sector y se puede hacer comprando oro físico de manera directa. Las diferencias en estas tres formas son notables y están orientadas a inversores con diferentes perfiles.
En el caso de la inversión en oro mediante ETFs, lo que el inversor está comprando no es oro en sí, sino un activo financiero que replica la cotización del precio del oro. Es decir, no se es propietario de la materia prima. Además, en cuanto a la fiscalidad varía mucho comprar un ETF de oro, que comprar oro físico. En el primer caso, el inversor tendrá la misma fiscalidad que si compra una acción.
Por otro lado, también hay que tener en cuenta que existe el riesgo divisa, ya que el oro cotiza en dólares y, por tanto, si el dólar se deprecia la rentabilidad también bajaría. Aunque, lo positivo de esta inversión es que es mucho más rápida y sencilla si un inversor quiere tener exposición a oro en su cartera.
En cuanto a los fondos de inversión, cabe señalar que son fondos que invierten en compañías dedicadas a la extracción y comercialización del oro. Es decir, es una manera muy alternativa de invertir en este sector. Además, en muchos casos suelen tener posiciones en otras compañías del sector de los metales de lujo.
Finalmente, en cuanto a la inversión en oro físico cabe señalar que es la más tradicional y consiste en comprar lingotes de oro.
El problema del oro físico es que se podrían encontrar con mayores problemas de liquidez que un activo financiero.
Mirá el informe completo y qué recomiendan los expertos.
" width="640" height="360">
Seguí leyendo
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco