por Mundo Dinero

A pesar de lo abrupta, la renuncia de Martín Guzmán era una noticia esperable. Los mercados respondieron con una corrida cambiaria que obligó al Banco Central (BCRA) a vender más de usd 450 millones para estabilizar el tipo de cambio.
Martin Rapallini, Presidente de la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires, cuenta cómo viven estas circunstancias los empresarios. “En general, cuando tenemos estas crisis financieras los industriales sufrimos mucho porque no solemos estar tan pendientes de los bonos, ni de las acciones, quizás sí de la corrección que tiene el dólar. Estamos más preocupados por la actividad del día a día que incluye el vender, comprar y pagar. En este momento todos los industriales están preocupados por el futuro cambiario. La crisis financiera está impactando muy fuertemente en las perspectivas. Casi todas las industrias tienen un porcentaje de insumos importados y esta volatilidad genera incertidumbre; tenemos fe de que en los próximos días haya medidas que tiendan a que el mercado se tranquilice.”
En sintonía con Rapallini, el economista Ricardo Delgado indicó que “lo primero es tener armado el equipo económico; es insólito que no haya un Secretario de Hacienda. Es importante dar una señal fiscal. Hay que comprometerse a que en el segundo semestre del año, que es estructuralmente seco en materia de divisas, con lo cual el BCRA vende más de las que compra, además vamos a tener que seguir importando energía por errores no forzados, incluso, del propio gobierno y, por supuesto, hay que empezar a bajar el gasto primario que creció en el primer semestre 10% en términos reales. Estamos hablando de 10 puntos sobre la inflación interanual, lo que implica un crecimiento de más del 70%.”
Sobre el futuro inmediato, Rapallini subraya la importancia de que la Ministra Batakis de señales que tranquilicen la economía. “Necesitamos mayores certidumbres en cómo va a ser la administración del comercio y la utilización de los dólares; ya sacaron algunas medidas y entiendo que en la próxima semana va a promulgar otras para tranquilizar al industrial que no sabe a qué tipo de cambio va a tener que pagar sus importaciones y que probablemente no esté consiguiendo crédito en el exterior para financiarlas. Las medidas que se tomen deben clarificar la proyección del tipo de cambio.”
" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen">?
Seguí leyendo
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
- Los principales compromisos del Gobierno

Más leídas


Inversiones para los que blanquean
Dónde invertir: las mejores recomendaciones disponibles

Oportunidades en la nueva prórroga
Extendieron la etapa del blanqueo de capitales: cuál es el nuevo rulo y las recomendaciones para las empresas

La curva de la industria nacional
El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional


Opinan Santiago López Alfaro e Iván Vizental
Economía china con nuevo empuje. ¿Cómo afecta al mercado local?

