Viernes 25 de Julio 2025
El mercado local enfrenta tensiones

La economía argentina bajo la lupa: claves del momento y oportunidades para invertir

Los expertos realizaron un reciente análisis económico con perspectiva clara, profunda y didáctica sobre los mercados financieros, la macroeconomía y las oportunidades de inversión en Argentina y el mundo

23 Julio de 2025
mike-cho-xh1etnfitvi-unsplash
La economía argentina bajo la lupa: claves del momento y oportunidades para invertir

En un contexto económico marcado por la volatilidad cambiaria, la incertidumbre política y la necesidad urgente de reformas estructurales, el análisis detallado y actualizado sobre la situación económica argentina resulta imprescindible para inversores, empresarios y ciudadanos interesados en comprender hacia dónde se dirige el país.

Los economistas Pablo Goldin y Yayi Morales, el asesor de inversiones Gustavo Neffa y el inversor experto Mariano Turk abordaron desde la dinámica del mercado cambiario y la inflación, hasta las perspectivas de crecimiento económico, el impacto de la política sobre la macroeconomía, el comportamiento de los mercados de bonos y acciones, y una mirada comparativa con otras economías emergentes y desarrolladas. Además, examinaron los principales sectores productivos y las tendencias en consumo y demanda, aportando una visión integral para entender qué hacer con los pesos en este escenario.

Contexto macroeconómico actual: mercado cambiario y tasas de interés

Pablo Goldin sostuvo que la economía argentina atraviesa una coyuntura compleja donde el dólar oficial ha experimentado una leve suba, la tasa de interés se mantiene en niveles elevados, y el Riesgo País sigue sin mostrar señales de reducción, incluso aumentando ligeramente. Estos movimientos reflejan la tensión entre factores políticos y desafíos macroeconómicos estructurales.

Una de las preguntas centrales del análisis es si estas fluctuaciones en el dólar, las tasas y el Riesgo País son consecuencia directa de la política, especialmente de las leyes aprobadas por gobernadores y el Congreso que incrementan el gasto público, o si responden a problemas macroeconómicos más profundos que aún deben ser resueltos.

El Gobierno sostiene que la política está generando ruido y afecta el orden macroeconómico, mientras que los analistas sugieren que, más allá del ruido político, la macroeconomía argentina tiene pendientes estructurales que exigen reformas y ajustes para estabilizar el mercado y generar confianza.

En este sentido, Goldin señaló que un factor crucial que incide en el mercado cambiario es la alta demanda de dólares por parte de las personas, que desde la eliminación del cepo cambiario en abril/mayo ha alcanzado niveles entre 2.000 y 3.000 millones de dólares por mes. Esta demanda incluye tanto atesoramiento como turismo y compras empresariales encubiertas.

Esta magnitud de compra es comparable a la observada durante la era Macri, cuando la demanda anual rondaba los 25.000 millones de dólares. Para Argentina, esta demanda es insostenible y compite con la necesidad del gobierno de acumular reservas para pagar intereses y capital de deuda externa.

El choque entre la demanda privada y la necesidad gubernamental de dólares genera presión al alza sobre el tipo de cambio oficial, que aunque se ha movido de forma controlada, corre el riesgo de superar los límites establecidos por el programa económico, lo que podría derivar en intervenciones del Banco Central y ajustes más profundos.

De esta forma, el inversor experto Mariano Turk manifestó que las tasas de interés en pesos se encuentran en niveles extraordinariamente altos, con tasas anualizadas que llegaron a superar el 70% en operaciones de caución, aunque cerraron en torno al 38% en el mercado interbancario. Con una inflación proyectada a 12 meses del 20%, estas tasas todavía son muy positivas y generan un costo elevado para el sector público y privado.

El Gobierno busca mantener tasas positivas para defender la moneda y controlar la inflación, pero el nivel actual es insostenible a largo plazo y podría generar problemas de financiamiento, especialmente para el tesoro nacional, que debe afrontar vencimientos importantes en los próximos meses.

Inflación y actividad económica: la dualidad de los precios en argentina

La inflación se mantiene como una variable clave para entender el comportamiento de la economía y la evolución del tipo de cambio. En los últimos meses, la tasa de inflación mensual ha mostrado una tendencia descendente, con registros relativamente bajos en mayo y junio, en torno al 1,5% mensual.

Pablo Goldin hizo un análisis detallado de la inflación donde revela que no todos los precios se comportan igual. Mientras algunos sectores experimentan subas superiores al promedio, otros mantienen precios prácticamente estables o con inflación cercana a cero. Esta dualidad indica una recomposición de precios relativos que podría estar relacionada con la influencia del tipo de cambio, la recuperación económica sectorial y las importaciones.

Esta "inflación dual" plantea un desafío para la política económica: determinar cuál de estas tendencias se impondrá en el futuro cercano y cómo esto afectará la confianza y el consumo.

Además, al comparar el ritmo de desinflación actual con el de la convertibilidad (1991-1992), se observa que la tasa mensual promedio de inflación en aquel entonces fue del 2%, mientras que ahora ronda el 3,4%, es decir, la desinflación actual es más lenta. El profesional sostuvo que esto puede atribuirse a diferencias en el manejo del tipo de cambio, que ahora es cuasi fijo y no fijo como en la convertibilidad, y a la coexistencia de ajustes de precios relativos pendientes.

Perspectivas de crecimiento y sectores productivos

El crecimiento económico proyectado para Argentina es moderado, con una estimación del 5% para 2024, un 3,5% para 2025 y un 3,1% para 2027. Sin embargo, esta recuperación es desigual entre sectores, con algunos como petróleo, gas y minería creciendo a dos dígitos, mientras que la construcción, la industria y el comercio muestran una recuperación más lenta y fragmentada.

En este sentido, Mariano Turk, Pablo Goldin, Gustavo Neffa y Yayi Morales destacaron que el desarrollo de Vaca Muerta y la minería representan una oportunidad estratégica para el país. Se espera que la producción de petróleo y gas aumente significativamente en los próximos años, con proyectos de expansión de capacidad y exportación que podrían duplicar la producción actual.

Empresas como Pampa Energía, Transportadora de Gas del Sur (TGS), Transportadora de Gas del Norte (TGN) e YPF están posicionadas para beneficiarse de este crecimiento, lo que podría traducirse en un impulso importante para la economía y el mercado financiero local.

A pesar de las oportunidades, Argentina enfrenta altos costos fiscales, laborales y logísticos que limitan el potencial exportador y la producción interna. La infraestructura deficiente, especialmente en transporte, encarece la salida de productos al exterior y afecta la competitividad.

Además, el combo negativo de precios internacionales bajos para commodities clave como la soja y el petróleo, junto con altas retenciones y un tipo de cambio relativamente bajo, complican la rentabilidad del sector agroexportador y energético.

Mercado de bonos y acciones: estrategias de inversión en un contexto volátil

En el actual escenario, los bonos en pesos y dólares soberanos presentan oportunidades interesantes para los inversores, aunque con riesgos asociados a la duración y la evolución de la política económica.

El economista Gustavo Neffa señaló que los bonos en pesos, especialmente los BONCAPs y LECAPs, ofrecen rendimientos muy superiores a los plazos fijos tradicionales, con tasas que pueden superar el 40% anual en algunos casos. Sin embargo, la curva invertida indica un mayor riesgo a corto plazo, lo que exige cautela en la selección y el horizonte de inversión.

En el portfolio que armó, recomendó bonos con vencimientos en 2026, como el TZX26 y TZXD6, que ofrecen un buen balance entre rendimiento y riesgo, superando ampliamente la inflación proyectada.

En el segmento de bonos soberanos en dólares, la estrategia se inclina hacia títulos con legislación argentina, como el AL30 y AL30D, debido a la experiencia de reestructuraciones pasadas y a la menor exposición a litigios internacionales. Los bonos con vencimientos en 2027 y 2028 también resultan atractivos por sus rendimientos y menor duración.

Las acciones tecnológicas y de consumo no discrecional continúan siendo recomendadas
Las acciones tecnológicas y de consumo no discrecional continúan siendo recomendadas

Por otro lado, algunas provincias han emitido bonos en mercados internacionales, pero para inversores locales se destacan bonos provinciales como los de Mendoza y Neuquén, disponibles en plataformas argentinas, con rendimientos en torno al 9%. La experiencia de Córdoba en la emisión reciente muestra un esfuerzo por extender plazos y mejorar condiciones financieras.

Para Mariano Turk, el mercado accionario argentino muestra señales de interés, con algunas empresas domésticas como Pampa Energía, Central Puerto, Mirgor y bancos como Macro y Galicia, presentando precios atractivos tras caídas significativas. La recuperación de sectores energéticos y de infraestructura es una oportunidad para inversores con perfil moderado a agresivo.

En el exterior, las acciones tecnológicas y de consumo no discrecional, como las "siete fantásticas" (a excepción de Tesla), Palantir, CrowdStrike, Uber y grandes pagadoras de dividendos como Coca-Cola y Johnson & Johnson, continúan siendo recomendadas para diversificar portafolios y aprovechar el crecimiento global.

Comparación con mercados internacionales emergentes y desarrollados

Para comprender mejor el contexto argentino, es útil comparar la valuación y crecimiento esperado de distintos mercados globales, tomando en cuenta indicadores como el PER (Price to Earnings Ratio) y las tasas de crecimiento proyectadas para 2025. Por lo que Yayi Morales hizo una presentación donde destacó los países más caros y más baratos del mundo.

Países con las Valuaciones Más Altas

  • Nueva Zelanda: PER de 28, con un índice relativamente pequeño y bajo crecimiento, destacando empresas estables pero con baja expansión.
  • Estados Unidos (S&P 500): PER de 23,4, con un crecimiento esperado del 6,75%, y un índice diversificado con grandes empresas tecnológicas liderando.
  • India: PER de 23,3, con un crecimiento proyectado superior al 7%, reflejando un mercado emergente con gran demografía y fuerte inversión tecnológica.

Países con las Valuaciones Más Bajas

  • Brasil (fondo EWZ): PER de 6,5, con crecimiento proyectado del 21%. A pesar de un riesgo político y volatilidad alta, el mercado ofrece altos dividendos, especialmente en sectores energéticos y mineros.
  • Turquía: PER similar a Brasil, pero con alta inflación y política impredecible, reflejando un escenario de riesgo elevado.
  • Colombia: Mercado pequeño y con volatilidad política, con un crecimiento esperado del 30%, pero con riesgos asociados a la incertidumbre política local.

Estas comparaciones permiten entender que aunque Brasil presenta valuaciones atractivas, los riesgos políticos y económicos son elevados, mientras que mercados como Estados Unidos e India mantienen valuaciones más altas por su estabilidad y crecimiento sostenido.