por Mundo Dinero

“De la crisis a la gran oportunidad inmobiliaria”, así se está presentando a la ciudad de Detroit. Allí se consiguen propiedades por 300 dólares el metro cuadrado en promedio.
El lugar fue muy importante por el desarrollo de la industria automotriz pero la gran crisis del sector la dejó en ruinas.
En 2009, las casas se vendían en un promedio de 7.000 dólares. Ese año hubo gente que compró casas a 1.000 dólares, las reacondicionó para que puedan habitarse por 18.000 dólares y las alquilaba por 700 dólares.
Así, con una inversión de 19.000 dólares que tenían una rentabilidad anual superior al 40 %.
En 2011 el precio medio de una vivienda 13.000 dólares. Incluso se llegaban a publicar propiedades por un valor de 100 dólares (70 euros en ese momento).
El Estado necesitaba que alguien tome las propiedades para cuidarlas. E incluso para revertir la situación de migración constante que vivían.
Hoy se está reposicionando y atrayendo inversores, logrando apoyos empresariales y públicos para resurgir. Mediante fuertes incentivos para la reconversión de la industria automotriz y para el desarrollo del sector tecnológico, Detroit aspira a convertirse en el próximo Silicon Valley.
Las propiedades están rindiendo un 15 % anual neto. Y sumado a esto, presentan una apreciación anual del 10 %. Y todo esto, recién empieza.
Mirá todos los detalles de la apuesta en el programa:
Seguí leyendo
- La economía argentina en su etapa de resiliencia: cómo calcular el tipo de cambio y por qué no es comparable a otras décadas
- Carrefour busca comprador: interesados, razones y el impacto en el supermercadismo argentino
- La caída de Los Grobo: el declive del rey de la soja y su impacto en el agro argentino
- Vicentín, una historia sin final claro: las opciones que aún están sobre la mesa
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
Más leídas


Estrategias de inversión entre lo local y lo global
Inteligencia artificial y energía: los sectores que revolucionan carteras y pueden salvar tu inversión

Factores externos, vulnerabilidades internas y el dilema del dólar
La economía argentina en su etapa de resiliencia: cómo calcular el tipo de cambio y por qué no es comparable a otras décadas

El dólar sin techo volvió a encender alarmas
El mercado pierde fe: reservas bajo presión y dólar en alza

Las claves que marcan la agenda financiera
Qué hace el mercado hoy: el pulso de la economía argentina y global


