por Mundo Dinero

11.12.17 | La expectativa respecto a la dinámica de los precios de los hombres de la city volvió a crecer en noviembre, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publicó el BCRA, con las visiones de 56 informantes. Con un diciembre que promete mostrar una aceleración no menor en el IPC y con unas expectativas en tendencia alcista, todo parece indicar que la política monetaria no logra disciplinar en ninguno de los dos frentes. Mariano Otálora y el economista Miguel Zielonka de Econviews presentan los números y el análisis en Qué Hacemos con los Pesos (Canal 26).
¿Qué esperan?
Noviembre habría cerrado, según el cálculo que dejaron implícito las predicciones de los analistas, en 1,3%. Y eso está 0,2 puntos por debajo de lo que habían señalado en el anterior REM. Pero para diciembre ya imaginan, según la mediana y según el promedio de las respuestas, un IPC de 2,1%. Por debajo de lo que esperan varias consultoras, pero por encima del 1,5% que se manejaba en el REM del mes anterior. Es decir, una dinámica negativa.
Así, la cosa empeoró también en cuanto a la interanual que marque diciembre, es decir, la medición en la que el BCRA centró su meta de 17% de techo. Ahora la mediana y el promedio de las respuestas esperan 23,5%, contra el 23% que se esperaba el mes anterior. Lo que muestra que los analistas le creen cada vez un poco menos a la política antiinflacionaria.
Meta 2018
Para los primeros cuatro meses del año la expectativa también es al alza. Hasta el mes pasado la mediana del REM esperaba un repetido 1,4% que ahora se transformó en un insistente 1,5%. Y para la totalidad del 2018 los analistas también demostraron creer cada vez menos en la capacidad del BCRA para lograr la meta de 10%: esperaban 16% y ahora esperan 16,6%.
El tipo de cambio
En este punto los analistas ven un cambio planchado o haciendo de ancla, en paralelo a unas tarifas mucho más inquietas. Y es que, desde el $ 17,60 al que cerró ayer, apenas ven un saltito hasta $ 17,80 para el cierre del año. E iría agregando 20 centavos por mes hasta abril. El 2018 cerraría en $20,30. Una depreciación de 14%. O una continuidad del atraso cambiario, si se mira la inflación esperada de 16,6%.
Conocé el análisis y conclusiones, acá:
" width="640" height="360">
Seguí leyendo
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco