por Mundo Dinero

En 2023, la amortiguación en la caída de la actividad va a ser algo que deberán tener en cuenta empresas de distintos sectores; sobre todo aquellos basados en el consumo. La mitad de la posible caída de entre el 4% y el 5% del PBI se deberá principalmente al sector agropecuario, lo que hace conveniente mirar los sectores en expansión como la minaría, el petróleo, la energía, el turismo, los servicios basados en el conocimiento, etc. También hay que tener en cuenta que las actividades basadas en el consumo están expuestas a la caída en el poder adquisitivo de los salarios.
Aquellas empresas que tienen insumos que deben ser traídos desde el exterior también están enfrentándose a un problema considerable. Las importaciones están muy trabadas y comienza una acumulación importante de pasivos comerciales en dólares; lo cual genera una exposición cambiaria complicada. Esto hace crecer la preocupación de quienes no pueden importar o de quienes lo intentan hacer sin saber a qué cotización deberán abonar a 80 o 120 días.
El margen empresarial este año en términos generales se está comprimiendo porque la demanda no soporta la inflación de costos. La dinámica inflacionaria en torno al 6% o el 7%, mientras el poder adquisitivo se mueve al 5% o 6%, implica que muchos costos que van aumentando al 8%, 10% o 12% no pueden ser trasladables, habiendo ya caídas en algunos sectores.
Finalmente, el manejo de la liquidez se presenta como otra preocupación debido a que numerosos instrumentos de inversión están perdiendo todos los días contra la inflación, exponiendo el patrimonio a una licuación inflacionaria importante. Una vez más es importante tener en cuenta que los números que manejamos mentalmente a grandes rasgos son promedios de diversas mediciones, y no siempre reflejan lo que pasa con nuestro caso particular; asunto en el cual la caja debe ser medida milimétricamente en cada empresa más que nunca.
Seguí leyendo
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
Más leídas

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco
Argentina no paga el Cupón PBI: Un golpe directo al riesgo país

Panorama financiero en tiempos de incertidumbre
El Dólar se desploma y toca mínimos de 2021: estrategias para invertir en un mercado volátil

Análisis de inversiones en contexto de alta valuación