por Mundo Dinero

El pasado miércoles el INDEC dio a conocer las cifras de inflación correspondientes al mes de abril, resultando una variación de 3,4 por ciento. El número sorprendió positivamente al mercado en general y al Gobierno en particular. Esto ocurrió debido a que las proyecciones se ubicaban por encima de esta cifra. Incluso algunos pronósticos arrojaban una inflación del 4 por ciento.
En marzo el índice llegó a 4,7%, lo que adelantaba pronósticos muy complejos para la economía doméstico. La diferencia resultó significativamente menor de un mes a otro.
A pesar de esta baja, los números indican que entre enero y abril la inflación superó el 15%, mientras que para el mismo período del año pasado los precios se habían encarecido un 9,6 por ciento. La interanual se posiciona en 56%.
La desaceleración vino básicamente por el lado de:
-Bienes y servicios regulados: 3.3 % (vs. 4.9%)
-Bienes estacionales: 1.6 % (vs. 4.8%)
Asimismo, en abril se dio la particularidad de que uno de los capítulos más relevantes como es el de Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó por debajo del nivel general, en un 2,5%.
Pronósticos para mayo
Los análisis indican que ya hay 1.1% asegurado de inflación y que la tasa final rondará el 3%. Llegaría a ese nivel porque, en este mes, aún impactan los aumentos tarifarios como el del gas (8%). Y también las subas en las cuotas de la medicina prepaga (7%) y el alza de los combustibles (5%).
“Todos éstos pronósticos se darán de esta forma siempre y cuando no pase nada con el dólar porque es lo que condiciona qué va a pasar con la inflación. Con un dólar tranquilo puedo empezar a desacelerar”, remarcó Mariano Otálora.
Para Esteban Domecq, economista director de la consultora Invecq, “tuvimos un primer trimestre muy malo en materia de inflación. El dato de abril dentro de todo es positivo. El dólar es el que empuja los precios al alta. El tema es que todavía estamos en el coletazo de la devaluación que se sufrió el año pasado. Con el "corset" monetario actual, podría comenzar a converger en la zona de 2 ó 2.5%. Pero esto no se puede firmar porque las expectativas están muy desancladas en un año políticamente inestable y con mucho ruido”, remarcó.
Miralo en el programa.
" width="640" height="360">
Seguí leyendo
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco