por Mundo Dinero

El plan que se le adjudica a Gabriel Rubinstein plantea elevar el tipo de cambio a $200 y desdoblar el tipo de cambio. “Tocar los tipos de cambio va a generar un salto mucho más fuerte de la inflación de corto plazo, pero él ve que se estaría reduciendo a un ritmo de 4 ó 5 puntos para que, en 2023 o 2024, reducirla totalmente en un rango de dos o tres puntos mensuales”, analiza Mariano Otálora.
En la situación actual las posibilidad de evitar una debacle son mínimas, sobre todo para una administración que mantiene una distancia ideológica irremontable con las medidas que habría que tomar sólo para empezar a equilibrar las cuentas.
Para Cavallo “No es realista pensar que este Gobierno puede implementar un plan de estabilización, por eso el hecho de que subiría el dólar oficial a $200, no es la parte importante del programa. Lo sería si fuera realmente un plan de estabilización. Lo importante de ese programa es la parte fiscal. Gabriel Rubinstein, viceministro de Economía, plantea que lejos de conformarse con un déficit fiscal primario de 2.5%, hay que ir inmediatamente a un déficit fiscal de 0%. Es decir plantea, por ejemplo, que el Gobierno nacional deje de hacer transferencias a las provincias por arriba de las que está obligado por el Régimen de Coparticipación, que reduzca drásticamente la inversión en infraestructura, que aumente, no en forma parcial y segmentada, la tarifa eléctrica y de gas a niveles tales que prácticamente elimine los subsidios. Si se hicieran todas esas cosas, se podría decir que hacia adelante el déficit fiscal va a ser 0% y, si así fuera, es concebible pensar en avanzar hacia una unificación del mercado cambiario seguida por una estabilización del tipo de cambio que la gente vea como creíble. Pero eso no se va a poder hacer, porque la pata fiscal de ese programa no se va a poder aplicar.”
Si las condiciones necesarias para empezar a salir del pozo no pueden cumplirse ¿qué le espera a la economía de Sergio Massa? Cavallo pronostica que, en el mejor de los casos, la administración de Fernández llegará a diciembre del 2023 haciendo la plancha.
“Lo bueno de que se haya incorporado Rubinstein es que sin duda van a intentar poner énfasis en el ajuste fiscal por lo menos para cumplir con la meta acordada con el FMI. En segundo lugar, hay que avanzar hacia el desdoblamiento del mercado cambiario con un manejo al ha venido haciendo. Eso no significa que la economía se va a estabilizar. Mi pronóstico es que si mantienen un ritmo de devaluación en el mercado oficial que más o menos acompañe a la inflación, si se cumplen las metas con el FMI, y se logra acumular un poco de reservas van a poder estabilizar la tasa de inflación en alrededor del 6% mensual, 100% anual, que es lo que ya prácticamente todos los pronósticos predicen para este año. Eso seguiría siendo la mejor realidad que se puede conseguir también para el año próximo dada las limitaciones políticas y la forma de pensar que lamentablemente predomina en este gobierno. No me refiero a Gabriel Rubinstein, sino a los dirigentes políticos de este Gobierno no creen en el funcionamiento del mercado libre”.
“No soy optimista, creo que vamos a seguir en una situación parecida a la actual en términos de inflación y en materia de crecimiento el año que viene no creo que haya el crecimiento. En el mejor de los casos habrá estancamiento. Por lo menos van a evitar un descalabro total, un Rodrigazo o una hiperinflación”.
“Por supuesto que esas posibilidades tampoco están descartadas. No quiero asignar ninguna probabilidad, pero si se mantiene un clima político muy conflictivo y el equipo económico no consigue como mínimo el apoyo en materia fiscal y para la organización del mercado cambiario, en ese caso obviamente que todo esto puede terminar muy mal. Espero que no ocurra y que el gobierno por lo menos pueda llegar, si es un descalabro total, al final de su mandato.”
Seguí leyendo
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
- Los principales compromisos del Gobierno

Más leídas

Inversiones para los que blanquean
Dónde invertir: las mejores recomendaciones disponibles

Oportunidades en la nueva prórroga
Extendieron la etapa del blanqueo de capitales: cuál es el nuevo rulo y las recomendaciones para las empresas

La curva de la industria nacional
El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional


Opinan Santiago López Alfaro e Iván Vizental
Economía china con nuevo empuje. ¿Cómo afecta al mercado local?



Para todos los perfiles