por Mundo Dinero

El peso se apreció un 1,14% en la última semana hasta $15,36 (mayorista) durante los últimos días del sinceramiento fiscal. “Este nivel del tipo de cambio ofrece un punto de entrada atractivo para aumentar posiciones en bonos en dólares”, remarcan en un informe de Puente.
“Para bonos en dólares, lucen favorables aquellos de media duración como el Argentina 2022, teniendo en cuenta un panorama electoral que sugiere resultados ajustados”.
Sobre este punto, Gabriel Zelpo economista jefe de Elypsis, advirtió que “esta posibilidad la vengo considerando hace tiempo. Tiene mucho que ver con la tolerancia al riesgo”.
“Para el que compra bonos en dólares y es más conservador, sí es un buen momento para tomar posición. En este caso, lo que más me gustan son los bonos provinciales en el tramo medio, que no presentan mucho riesgo y tiene un poco más rendimiento que los nacionales”.
“En corto plazo, es más probable que gane el peso, incluso va a pasar el año y seguirá teniendo mejores rendimientos. Pero el inversor en este caso debe estar muy atento a lo que sucede a nivel global y local. Tiene que estar muy despierto. No es para cualquiera. A largo plazo, el dólar va a ganar”.
“En pesos, las Lebac siguen siendo el activo más atractivo, sin dudas”, destacó Gabriel Zelpo.
Por su parte, entre las posiciones en pesos para el Equipo de Estrategia de Puente luce conveniente la posición en Lebacs de corto plazo, bonos Badlar provinciales y el DICP (bono ajustado por CER).
Desde Invervalores Group, su Portfolio Manager, Federico Desprats, explica que “dividimos lo que resta del año en dos, tomando como punto de inflexión las elecciones primarias de agosto. En este sentido el escenario que esperamos para la primera mitad es una continuidad de lo que observamos en la actualidad, es decir, dólar estable y conveniencia del carry en pesos”.
“La oferta de dólares para los próximos meses por la finalización del blanqueo, el ingreso de dólares financieros por colocación de deuda soberana, subsoberana y corporativa, junto con la proximidad de la liquidación de la cosecha gruesa y la decisión del BCRA de minimizar su intervención en el mercado de cambio nos hacen prever poco cambios en el tipo de cambio”.
“Por este motivo nos mantenemos con una mayor exposición al peso en relación a lo habitual y seguimos utilizando el rolling de Lebacs con distintos plazos. Más aún en una coyuntura donde el BCRA actuando en el secundario está elevando las tasas de estos instrumentos por los temores inflacionarios”.
“En este sentido esperamos una inflación ente 400 y 500pb por encima del techo del 17% del objetivo BCRA por ende la inclusión de bonos que ajusten por CER, como el PR13, la vemos como atractiva”.
“En dólares, antes las subas esperadas en la 10Y UST recomendamos prestar atención a la duración de los bonos en cartera y seguimos privilegiando los ubicados en el tramo corto y medio de la curva observando atractivos bonos provinciales como los de Chubut (PUO19) y la obligación negociable de YPF 2024 (YPCUO)”.
A partir de agosto, con el comienzo del clima electoral y con un tipo de cambio real apreciado este escenario puede cambiar y es muy probable que volvamos a dolarizar carteras de cara a fin de año pero para eso aún falta mucho tiempo en términos financireros.
Seguí leyendo
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
- Los principales compromisos del Gobierno

Más leídas

Inversiones para los que blanquean
Dónde invertir: las mejores recomendaciones disponibles

Oportunidades en la nueva prórroga
Extendieron la etapa del blanqueo de capitales: cuál es el nuevo rulo y las recomendaciones para las empresas

La curva de la industria nacional
El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional


Opinan Santiago López Alfaro e Iván Vizental
Economía china con nuevo empuje. ¿Cómo afecta al mercado local?



Para todos los perfiles