por Mundo Dinero

En esta primera emisión del streaming “¿Qué hacemos con los pesos?”, el conductor Mariano Otálora consultó sobre la situación cambiaria argentina junto a la invitada Soledad López de Rava Bursátil y el economista Pablo Goldín. En este sentido, los expertos pusieron en contexto la situación de atraso cambiario, una historia repetida en nuestro país.
¿Qué es el atraso cambiario? Este fenómeno económico se produce cuando el valor oficial de la moneda nacional se mantiene bajo en comparación con su valor real en el mercado internacional.
En Argentina, este desequilibrio histórico generó distorsiones en la competitividad económica y desafíos macroeconómicos significativos, como la acumulación de deuda en moneda extranjera y la pérdida de reservas internacionales. Es un problema estructural que requiere atención y políticas económicas específicas.
Durante la transmisión, el tema central de la discusión giró en torno a este fenómeno persistente. Al respecto, el economista Pablo Goldín explicó que se trata de una constante histórica en la economía del país.
Goldín argumentó que, si bien el dólar oficial puede parecer ajustado en un momento determinado, con un valor de 850 pesos por dólar, hacia la mitad del año la situación podría complicarse. En este sentido, opinó que levantar el cepo no es la mejor decisión económica para el corto plazo.
Además, los invitados coincidieron en que un dólar a mil pesos, considerando impuestos como el impuesto país, podría resultar aceptable para exportadores e importadores.
Sin embargo, Pablo Goldín señaló que la situación actual presenta desafíos significativos, especialmente en lo que respecta a la acumulación de deuda de importadores. A pesar de las medidas de emergencia adoptadas por el Gobierno para acumular reservas, advirtió sobre la necesidad de una transición ordenada para evitar caer en un atraso cambiario más profundo. En este sentido, dijo: “A veces cuando tenés políticas muy exitosas para una transición o para una emergencia y te enamorás de los resultados, caes en una trampa”.
Además, el economista subrayó que la acumulación de deuda en dólares por parte de importadores, en un contexto de atraso cambiario, puede generar desequilibrios financieros a largo plazo.
Seguí leyendo
- La economía argentina en su etapa de resiliencia: cómo calcular el tipo de cambio y por qué no es comparable a otras décadas
- Carrefour busca comprador: interesados, razones y el impacto en el supermercadismo argentino
- La caída de Los Grobo: el declive del rey de la soja y su impacto en el agro argentino
- Vicentín, una historia sin final claro: las opciones que aún están sobre la mesa
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
Más leídas


Estrategias de inversión entre lo local y lo global
Inteligencia artificial y energía: los sectores que revolucionan carteras y pueden salvar tu inversión

Factores externos, vulnerabilidades internas y el dilema del dólar
La economía argentina en su etapa de resiliencia: cómo calcular el tipo de cambio y por qué no es comparable a otras décadas

El dólar sin techo volvió a encender alarmas
El mercado pierde fe: reservas bajo presión y dólar en alza

Las claves que marcan la agenda financiera
Qué hace el mercado hoy: el pulso de la economía argentina y global


