por Mundo Dinero

En esta primera emisión del streaming “¿Qué hacemos con los pesos?”, el conductor Mariano Otálora consultó sobre la situación cambiaria argentina junto a la invitada Soledad López de Rava Bursátil y el economista Pablo Goldín. En este sentido, los expertos pusieron en contexto la situación de atraso cambiario, una historia repetida en nuestro país.
¿Qué es el atraso cambiario? Este fenómeno económico se produce cuando el valor oficial de la moneda nacional se mantiene bajo en comparación con su valor real en el mercado internacional.
En Argentina, este desequilibrio histórico generó distorsiones en la competitividad económica y desafíos macroeconómicos significativos, como la acumulación de deuda en moneda extranjera y la pérdida de reservas internacionales. Es un problema estructural que requiere atención y políticas económicas específicas.
Durante la transmisión, el tema central de la discusión giró en torno a este fenómeno persistente. Al respecto, el economista Pablo Goldín explicó que se trata de una constante histórica en la economía del país.
Goldín argumentó que, si bien el dólar oficial puede parecer ajustado en un momento determinado, con un valor de 850 pesos por dólar, hacia la mitad del año la situación podría complicarse. En este sentido, opinó que levantar el cepo no es la mejor decisión económica para el corto plazo.
Además, los invitados coincidieron en que un dólar a mil pesos, considerando impuestos como el impuesto país, podría resultar aceptable para exportadores e importadores.
Sin embargo, Pablo Goldín señaló que la situación actual presenta desafíos significativos, especialmente en lo que respecta a la acumulación de deuda de importadores. A pesar de las medidas de emergencia adoptadas por el Gobierno para acumular reservas, advirtió sobre la necesidad de una transición ordenada para evitar caer en un atraso cambiario más profundo. En este sentido, dijo: “A veces cuando tenés políticas muy exitosas para una transición o para una emergencia y te enamorás de los resultados, caes en una trampa”.
Además, el economista subrayó que la acumulación de deuda en dólares por parte de importadores, en un contexto de atraso cambiario, puede generar desequilibrios financieros a largo plazo.
Seguí leyendo
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
Más leídas

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco
Argentina no paga el Cupón PBI: Un golpe directo al riesgo país

Panorama financiero en tiempos de incertidumbre
El Dólar se desploma y toca mínimos de 2021: estrategias para invertir en un mercado volátil

Análisis de inversiones en contexto de alta valuación