por Mundo Dinero

Argentina no pudo aprobar un presupuesto para el 2022. Independientemente de la disputa política, el presupuesto es importante para la proyección de un plan económico, consensuado, que le de cierta previsibilidad a una economía muy imprevisible. Según el economista Estaban Domecq, “Argentina tiene una agenda de corto plazo en relación al problema financiero cambiario, y una agenda de estanflación con una economía que hace 10 años que no crece. El objetivo de este presupuesto era balizar un sendero de normalización macroeconómica que apunte a estas dos agendas”.
El problema de fondo de la economía argentina es que atraviesa una crisis de confianza y de incertidumbre. El presupuesto presentado por el oficialismo, de haberse aprobado, no solucionaba este problema estructural. Domecq señala que “el presupuesto del oficialismo no resolvía la agenda de corto plazo. Nos alejaba de lo que va a pedir el FMI. Además agudizaba la situación estanflacionario estructural. Económicamente hablando estamos mejor que ayer. Ahora el Gobierno está obligado a correr con el fondo.”
El presupuesto, sea cual fuere, debe ser consistente y no sólo una expresión de deseos. El problema que presenta el presupuesto planteado por el oficialismo es que no permite anclar las expectativas económicas y pasa a tener un rol formal administrativo, que nadie toma en serio. Ningún especialista proyecta una inflación en el 2022 por debajo del 50% y el presupuesto, presenta una inflación anual del 33% y un dólar a $131,11. Domecq señala que “el riesgo de un presupuesto tan inconsistente el anclaje se hace cero. Pasó en el 2021. Considero que el 14 de noviembre de elecciones legislativas se terminó una economía del plan empalme: atraso cambiario, congelamiento de tarifas, tasa interés negativa, estímulo el consumo y mucha obra pública. De hecho el Gobierno empezó a abandonarlo.”
Sin un consenso de la mayoría de los sectores políticos el acuerdo con el fondo, aunque se acepte, corre peligro de no cumplirse. Esto lo saben todos los sectores políticos, y cada cual hace su juego, sin pensar en una unidad por el bien del país. Según Mariano Otálora, conductor de ¿Qué hacemos con los pesos? A24, “el acuerdo con el fondo, puede demorarse, pero va a estar. El Gobierno no tuvo el diálogo que se esperaba pensando en la derrota de la elección legislativa, y la oposición tampoco estuvo a la altura.”
Domecq concluye que “el presupuesto estaba tan lejos de la realidad y de las posibilidades, que por más que se hubiese hecho un cuarto intermedio, una apertura de comisión en extensión de plazos para negociar, era insalvable la distancia.”
Mirá el análisis completo
" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen">?
" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen">?
" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen">?
Seguí leyendo
- Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado
- Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina
- Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos
- El Dólar se desploma y toca mínimos de 2021: estrategias para invertir en un mercado volátil
- Extendieron la etapa del blanqueo de capitales: cuál es el nuevo rulo y las recomendaciones para las empresas
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco