por Mundo Dinero

El Bitcoin tuvo una fuerte caída de más del 30% durante el último mes a partir del récord histórico de 68.000 dólares el pasado 8 de noviembre. Tomando este último período podemos pensar que no fue una inversión. Pero como hemos dicho en reiteradas ocasiones es importante tener una mirada a largo plazo. Iván Tello, titular de decrypto.la señala que “si pensamos el global de todo el año, Bitcoin pasa de 4 a 9 millones en pesos, dejando un 140%”
Del mismo modo, Ethereum tuvo un gran desempeño durante todo 2021. Medido en pesos multiplicó 7 veces su valor. Tello señala que “Bitcoin fue una de las más afectadas en la corrección que viene realizando el mercado. En cambio, Ethereum y Tron, y en general las que van de la mano de los smart contract, las correcciones tuvieron menos drásticas.”
Hash rate, la brújula del mercado.
Para entender esta corrección que tuvo el mercado es importante ver la tasa de hash. Esta tasa representa el poder de cálculo que tiene la red para procesar las transferencias. Es decir, representa la actividad de los mineros de la red. Tello señala que “la caída drástica del hashrate no representa la caída del precio sino la salida de muchos mineros a raíz de la prohibición China, donde estaban los principales mineros.” De todas formas, la tasa de hash ha recuperado el 100% desde la última caída sea adecuado toda esta mega minería en otros países que no son china lo cual naturalmente le da una mayor seguridad a lo que es la red.”
El crecimiento en minería que marca el hash rate, marca que se sostiene la inversión en infraestructura. Según Tello, “la minería comanda el valor de la criptomoneda. Cuando el precio de la cripto es significativamente bajo, los mineros se desconectan y esto no estaría sucediendo.”
“La expectativa para el año que viene es mantener los valores actuales. Difícilmente 2022 sea un año de nuevos máximos históricos. Considero que a Bitcoin le queda una nueva caída. No así de otras criptos como Ethereum. Pienso que 2022 será un año volátil y de corrección.”, concluye Tello.
Bonus track: Ubi, Ingreso Universal para todos
Ubi es un proyecto montado sobre la red de Ethereum. Lo interesante del proyecto es que cada persona que se verifica en la plataforma empieza a recibir una criptomoneda cada hora en su billetera. Lo único que tiene que hacer es verificar que la persona es humano y no un robot, grabando un video. Tello señala que “del otro lado hay y un montón de empresas que deciden dejar de financiar de la manera tradicional para hacer llegar estas donaciones a la persona necesitada y buscan caminos alternativos.”
El proyecto fue desarrollado por el argentino Santiago Siri y cuenta con el apoyo de personalidades como Marcos Galperín de Mercadolibre, Manu Ginóbilli y Vitalik Buterin, creador de Ethereum.
Mirá el análisis completo
" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen">?
" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen">?
Seguí leyendo
- Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado
- Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina
- Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos
- El Dólar se desploma y toca mínimos de 2021: estrategias para invertir en un mercado volátil
- Extendieron la etapa del blanqueo de capitales: cuál es el nuevo rulo y las recomendaciones para las empresas
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco