por Mundo Dinero

La Comisión Nacional de Valores (CNV) anunció en el inicio del 2022 que permitirá la constitución de Cedears de ETFs para que coticen en el mercado local. Se trata de una gran novedad para que los inversores puedan canalizar pesos hacia los principales índices (de acciones o sectoriales) del mundo.
Se habilitarán 9 cedears de ETFs a saber:
1. SPDR S&P 500 ETF (SPY)
2. Invesco Nasdaq 100 ETF (QQQ)
3. iShares Russell 2000 ETF (IWM)
4. iShares MSCI Emerging Markets ETF (EEM)
5. Financial Select Sector SPDR (XLF)
6. Energy Select Sector SPDR (XLE)
7. SPDR Dow Jones Industrial Average ETF (DIA)
8. iShares MSCI Brazil ETF (EWZ)
9. ARK Innovation ETF Equity (ARKK)
Los ETF son vehículos de inversión similares a los fondos comunes, pero que cotizan como una acción. Por ende, se los puede comprar y vender minuto a minuto. Los administradores de estos fondos compran acciones u otros activos, de manera tal de replicar índices bursátiles, o sectores económicos o bien papeles de determinados mercados, entre otras posibilidades.
Un fondo de inversión cotizado representa la propiedad proporcional sobre una cartera de inversiones con valores subyacentes. Así un ETF en el mercado argentino seguirá la cotización de índices de Wall Street, como el Nasdaq o el Dow Jones, o el MSCI Brazil.
Por el momento, la CNV autorizó que se emitan certificados de depósito argentinos (Cedear) de estos nueve ETF listados. Al igual que el resto de los Cedear, estos papeles se ajustarán en base dos variables: las subas o bajas del subyacente (es decir, del ETF que representen) y el valor del contado con liquidación. Pueden ser suscriptos en pesos o en dólares.
Seguí leyendo
- Escape de gas en Palermo: el último parte de Metrogas
- Del origen de Bitcoin al pulso actual de Ethereum
- Mercado inmobiliario en Argentina: cuál es el mejor negocio hoy
- El mercado cripto en corrección: Ethereum, Bitcoin y la pulseada por las stablecoins
- Panorama cripto: Bitcoin y Ethereum entre la oportunidad y el riesgo
Más leídas


Estrategias de inversión entre lo local y lo global
Inteligencia artificial y energía: los sectores que revolucionan carteras y pueden salvar tu inversión

Factores externos, vulnerabilidades internas y el dilema del dólar
La economía argentina en su etapa de resiliencia: cómo calcular el tipo de cambio y por qué no es comparable a otras décadas

El dólar sin techo volvió a encender alarmas
El mercado pierde fe: reservas bajo presión y dólar en alza

Las claves que marcan la agenda financiera
Qué hace el mercado hoy: el pulso de la economía argentina y global


