por Mundo Dinero

Se cerró la semana con en el mercado financiero para operar con el dólar contado con liquidación y con el dólar mep. El Gobierno intensifica el torniquete a todas las opciones para poder controlar dólares por fuera del oficial. Mariano Otálora , conductor de ¿Qué hacemos con los pesos? (A24) señala que ”el Banco Central salió con una normativa poco clara que los agentes de bolsa tuvieron que suspender las operaciones”
Recordemos que el Gobierno hace meses está preocupado por la baja de 700 millones de dólares en las reservas, entre pagos de compromisos internacionales y las intervenciones para sostener el precio del dólar.
Lo curioso de la situación del viernes fue que la medida se impulsó en un contexto en el que las dos últimas semanas, tanto la brecha de los dólares financieros con el oficial había estado cediendo y el volumen registrado de operaciones también había disminuido. Otro dato incomprensible es no haber esperado hasta el viernes para la medida, y aprovechar el fin de semana largo, para que el mercado pudiera digerir la medida. Para Otálora “No se entiende porque aplican una normativa un jueves a la noche. Lo del Banco Central fue un desastre.”
Todas estas medidas van en contra incluso de las declaraciones del mismo Presidente del Banco Central
Por otro lado, se conoció la inflación de julio en 3%. Bajó por cuarto mes consecutivo, aunque no cumplió las expectativas de desaceleración que se estimaba para esta altura del año. El interanual marcó 51.8%. Sigue siendo significativamente preocupante el dato de alimentos y bebidas que se colocó en 3.4%, superando el promedio total de 3% y por sobre el último registro de junio en 3.2%.
Con este número se superó la proyección del presupuesto de 29% anual para 2021. Otálora ironiza “felicitaciones al ministro Guzmán que llegó a la meta de inflación del 29% 5 meses antes de lo previsto.”
La nota que marcó la semana pasada fue la aparición de la foto del cumpleaños de la primera dama, el pasado 14 de julio de 2020, en pleno confinamiento dictado por el decreto presidencial. Otálora señala “así es la argentina, una dirigencia política en general totalmente inmoral que tiene sus propias. en este caso es más grave porque es el propio presidente que no puede respetar su propio decreto”
Esto tiene que ver con la política, pero también con la economía, con la confianza y con el desarrollo productivo, acompaña de la imagen de poca seguridad jurídica que se da a los inversores. “Un país con una dirigencia inmoral, sin duda que se siente impune no tiene futuro. Se necesitan reglas claras para todos”, concluye Otálora.
" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen">?
Seguí leyendo
- Extendieron la etapa del blanqueo de capitales: cuál es el nuevo rulo y las recomendaciones para las empresas
- El blanqueo se extiende a las criptomonedas: cuáles son las especificaciones legales
- Todo lo que tenés que saber sobre el blanqueo: plazo, montos límites y dónde invertir el dinero
- Jubilados: cómo realizar el reclamo judicial para no pagar Impuesto a las Ganancias
- Cuáles son las mejores acciones argentinas y cómo elegir cuáles comprar

Más leídas

Inversiones para los que blanquean
Dónde invertir: las mejores recomendaciones disponibles

Oportunidades en la nueva prórroga
Extendieron la etapa del blanqueo de capitales: cuál es el nuevo rulo y las recomendaciones para las empresas

La curva de la industria nacional
El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional


Opinan Santiago López Alfaro e Iván Vizental
Economía china con nuevo empuje. ¿Cómo afecta al mercado local?



Para todos los perfiles