por Mundo Dinero

Mercado Internacional
Finaliza otra semana bursátil en Wall Street de manera positiva, pese a que inició con dudas y correcciones dejando como resultado un lunes en rojo. En este contexto, el índice S&P500 tocó un nuevo máximo histórico, al igual que el índice Nasdaq. Ambos fueron impulsados por las empresas de gran capitalización, sumado a las buenas ganancias trimestrales que presentaron Twitter y Snap Inc., que finalizaron con una suba de 3% y 23,84% respectivamente.
En relación con las grandes empresas, la próxima semana se espera la presentación de balances de Facebook, Amazon, Apple y Google, que cierran la semana con una buena suba a la expectativa de los resultados que puedan presentar, por el crecimiento que tuvieron dichas compañías debido a la demanda de los servicios durante la pandemia.
Con relación a los sectores, si bien todos sufrieron una corrección al inicio de la semana, finalizan al alza. Esto sucede con excepción del sector energético que, al igual que ayer (jueves), cierra con bajas -a pesar de que los precios del petróleo crudo están al alza-. Esto podría darse por el aumento de casos de COVID-19, que pudo generar una pausa en las empresas que conforman al ETF que replican el sector.
Por otro lado, el oro logró cerrar la semana por encima de los US$1.800 la onza, luego de llegar a su nivel más bajo en dos semanas el día de ayer, donde se encontró con un dólar que toma fuerzas.
Además, las criptomonedas mostraron nuevamente su volatilidad y sensibilidad ante el factor humano. En este sentido, Bitcoin cerró la semana con una suba del 2,34% y Ethereum de 7,51%, esta suba fue impulsada por los comentarios de Elon Musk respecto a que la empresa Tesla podría volver a aceptar activos digitales como medios de pago, además de que el mismo Musk mantiene una cartera de criptomonedas. Es así que los fondos que cotizan en el mercado GBTC y ETHE cerraron con una suba semanal de 3,77% y 3,73% respectivamente.
Mercado Local
El mercado local, a diferencia del mercado de Estados Unidos, no pudo mantenerse al alza. El índice Merval cerró con una baja de 1,3% hacia los 64.841, con la mayoría de los activos que lo componen en descenso. En este sentido, el sector más afectado fue el financiero, y la mayor baja la tuvo Supervielle en 3,5%.
A su vez, esta semana se realizó la segunda licitación del mes y el Ministerio de Economía logró captar $119.000 millones superando los $110.000 millones que tenían como objetivo. Además, estuvo el canje de los bonos TX21 que ajustan por CER (que vencía en agosto) este fue muy exitoso ya que se consiguió canjear $216.000 millones y descomprimir la deuda de corto plazo.
Respecto a la renta fija, los bonos soberanos en dólares, la mayor parte de la semana se comportaron de manera mixta y hoy no fue la excepción, tanto en la legislación local como en la extranjera. De esta manera, el bono que cerró con la mayo suba fue el GD35D con 1,45%. Por otro lado, los bonos ajustados por CER cerraron al alza, a excepción del TX21. Así, el riesgo país cae a los 1.580 puntos.
Fuente: Rava.com
Seguí leyendo
- Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado
- Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina
- Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos
- El Dólar se desploma y toca mínimos de 2021: estrategias para invertir en un mercado volátil
- Extendieron la etapa del blanqueo de capitales: cuál es el nuevo rulo y las recomendaciones para las empresas
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco