por Mundo Dinero

El sector hoy vive una realidad que excede a la crisis de la economía, y esta es que la demanda no está dispuesta a convalidar las actuales cotizaciones de las propiedades. Los 10 puntos que argumentan los compradores actualmente son los siguientes:
Nro 1: Los precios de oferta se ubican actualmente en un récord histórico medidos en dólares, luego de un crecimiento fuerte durante las últimas décadas. Actualmente el valor m2 para un departamento usado es de USD 2.366 para Ciudad de Bs As y USD 2.347 para el conurbano. Desde 2002 los valores se multiplicaron por 5 en dólares.
Nro 2: La demanda se encuentra en niveles mínimos tan sólo comparable con cifras asimilables al “corralito” y/o “cepo cambiario”. Las caídas interanuales llegan actualmente al 54% en CABA y 45% en la Provincia.
Nro 3: La oferta de propiedades publicadas se expandió fuertemente, llegando al 45% el último año, con picos del 74% para unidades de un ambiente.
Nro 4: La baja rentabilidad que ofrece una propiedad en concepto de alquiler se encuentra en piso histórico, siendo prácticamente nula cuando se analiza la renta neta real. A los desarrollos “al costo” también les cuesta atraer inversores de revalorización.
Nro 5: Los costos de producción de un bien inmueble (costos de construcción) cayeron hasta 36% desde mayo del 2017 por devaluación y se sostienen en esos niveles. Por otro lado los valores de incidencia retrocedieron, y el Nuevo Código Urbanístico de la Ciudad genera más tierra desarrollable; por lo que se espera una baja también por ese lado en los valores.
Nro 6: Actualmente es poco probable adquirir una propiedad con crédito, por subida de tasas e incremento de valores en pesos por devaluación. Tanto a nivel Provincial como en la Ciudad las operaciones con crédito no superan hoy el 7% del total.
Nro 7: El fantasma de una Ley de alquileres, desincentiva la inversión y genera que parte de los propietarios rentistas analicen desprenderse de sus activos. El posible prolongamiento del plazo de contrato y la actualización en base a un índice del Gobierno genera incertidumbre para este segmento.
Nro 8: Altos costos de mantenimiento y servicios que genera un activo inmobiliario. Estos impactan fuertemente en momentos en que los inmuebles se encuentran desocupados. Las expensas impactan tanto en propietarios como en rentistas logando desincentivar la inversión. El caso típico es el costo que generan lotes desocupados dentro de emprendimientos suburbanos.
Nro 9: La carga tributaria muchas veces desincentiva inversiones. Los últimos años han aumentado los impuestos al propietario; además el estado posee cada vez más elementos de seguimiento digital que permiten cruzar datos para localizar a los titulares de las propiedades fácilmente.
Nro 10: Buenos Aires y GBA muestran los valores m2 en dólares más altos de la región. Varios estudios publicados últimamente lo demuestran. De hecho las zonas más cotizadas de Bs As, pueden tener precios de oferta más altos que los mejores lugares del resto de Latinoamérica y también de importantes ciudades del mundo, en las que el motor del mercado son los créditos hipotecarios con tasas del 3-4% anual.
“10 razones, que no nos aseguran que los propietarios las acepten y bajen sus valores. Pero de no ser así sí nos auguran un mercado con muy pocas operaciones como se vienen dando en estos meses, y con contraofertas muy agresivas. Cómo pasa hoy algunas se aceptan y otras no”, destacan desde Reporte Inmobiliario.
Miralo en el programa:
" width="640" height="360">
Seguí leyendo
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco