por Mundo Dinero

Hace unos días hubo un alza de las tasas de interés por plazos fijos en pesos. Pero lo que parece ser una buena noticia, no lo es tal. La suba queda corta en función del contexto inflacionario actual. Mirá el análisis en Qué hacemos con los Pesos (A24)
En respuesta a los últimos datos de inflación (febrero marcó 4.7%) y la expectativas para este año (rondan el 60%), el Banco Central respondió con una suba de tasas para que los ahorristas compensen mejor la pérdida que causa en sus tenencias el avance de los precios.
Pero, con esta suba en las tasas de interés de los plazos fijos, ¿conviene acceder al instrumento tradicional?. La conclusión inmediata a la que llegan los especialistas en el programa Qué hacemos con los Pesos es que no conviene invertir en estos instrumentos tradicionales. El nuevo piso de tasa para estos instrumentos 30 días se fijó en 43,5% anual, lo que representa un 53,3% de rendimiento efectivo anual.
El tema es que si analizamos la tasa real, aún sigue siendo negativa (sigue perdiendo contra la inflación). En el siguiente gráfico se muestra lo que se fue perdiendo en el primer trimestre.
“Dentro de este tipo de instrumentos, para quienes buscan una mejor alternativa, pueden optar por un plazo fijo UVA, que garantizan por lo menos una tasa real positiva. Esta es la única inversión tradicional que puede significar por lo menos una tasa real positiva, aunque uno tenga que hacerlo por un período mínimo de 90 días”, indicó Mariano Otálora.
Por su parte el economista Esteban Domecq indicó que “esta suba, está en el marco del acuerdo con el FMI. El objetivo es empezar a tener una tasa de interés positiva o por lo menos neutra. El tema es que detrás viene corriendo un nivel alto de inflación. Y venimos mucho tiempo manteniendo tasas reales negativas”.
“En una economía en que el proceso inflacionario venía implosionando en la zona del 4% y ahora está además mostrando el impacto del conflicto bélico a nivel internacional con una presión aún mayor, este aumento en la tasas de interés, luce muy bajo”, resaltó el economista.
“El problema es que toda la economía tiene que acostumbrarse a convivir con niveles de inflación más alto. Si todos, incluido el salario, corremos esa carrera de manera pareja, el efecto es bajo. Si no sucede esto, ahí sí la factura puede ser alta”, advirtió Esteban Domecq.
Salarios...en dólares
En el siguiente gráfico, Mariano Otálora analiza el nivel de destrucción del salario medido en dólares que los argentinos vienen sufriendo.
“Se ve claramente en el gráfico que, en términos de dólares, los salarios están transitando un piso y no podemos salir de esa zona. Hay algo que le falta a esa economía para empezar a componer los salarios en dólares. Incluso, cuando vemos las acciones en dólares, vemos la misma situación”, resaltó el economista Esteban Domecq.
Presiones sobre el tipo de cambio
Argentina está entrando en un proceso de aceleración inflacionaria, advierte el economista Esteban Domecq.
“El dólar en doce meses aumentó en un 20%, con tarifas congeladas prácticamente. Mientras que el sendero de inflación se mueve en el 51%. Y ahora estos precios pisados por cuestiones políticas se ven doblemente presionados, por el atraso y por el acuerdo con el FMI, por el cual se deben corregir tarifas, acelerar la devaluación del dólar, entre otros. Esto preocupa mucho. Hay un riesgo de que la inflación supere el 60%”.
Mirá el análisis completo en el programa:
Primera parte:
" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen">
Segunda parte:
" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen">
Seguí leyendo
- Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado
- Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina
- Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos
- El Dólar se desploma y toca mínimos de 2021: estrategias para invertir en un mercado volátil
- Extendieron la etapa del blanqueo de capitales: cuál es el nuevo rulo y las recomendaciones para las empresas
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco