por Mundo Dinero

Las acciones argentinas se van consolidando cada vez más en un proceso alcista. El índice S&P Merval clausuró la sesión del último día de enero con avance de 0.90%, dejando un cierre en los 36.373 puntos. Por su parte, febrero también arrancó con subas, cerrando el primer lunes del mes en 37.160 puntos y logrando así seis ruedas de alzas consecutivas.
En consecuencia el índice S&P Merval lleva acumulada una mejora de 22,6% en lo que va del año. Este panorama, sobre todo con el arrastre de un 2018 para el olvido, genera inquietud entre los inversores.
De acuerdo al análisis del economista y profesor de la Escuela Argentina de Finanzas Personales (EAFP), Iván Vizental, “para un inversor que hoy está fuera del mercado de renta variable argentina considero que actualmente no es el mejor momento para ingresar. Para el inversor que ya está posicionado desde fines de 2018 sería cauto y realizaría en las próximas semanas parte de las ganancias obtenidas con el objetivo de volver a ingresar en una posición favorable”, advirtió.
Conocé los fondos de renta Variable
“Si bien la performance del mercado del 2019 viene siendo excelente, hay que tener en cuenta que desde el 27 de diciembre el índice Merval subió 35% en dólares gracias a valuaciones que se encontraban muy atractivas y un mejor contexto internacional para mercados emergentes producto de una política monetaria de la Reserva Federal más dócil de los que se esperaba”.
“Hoy el índice Merval se ubica cerca de los USD 1.000 y el riesgo país en alrededor de 650 puntos básicos frente a niveles de fin de año donde se ubicaban en USD 740 y 840 puntos respectivamente. Partiendo de una relación histórica entre riesgo país e índice Merval en dólares, para que el Merval siga subiendo considero el riesgo país debería reducirse hasta los 500 puntos básicos. En este sentido, para que el riesgo país continúe reduciéndose y pueda traccionar el mercado de renta variable deben darse dos condiciones simultáneas: que el contexto internacional continúe siendo benevolente para los países emergentes, que depende mucho de lo que haga la Reserva Federal con las tasas de interés, la evolución del crecimiento global y el conflicto comercial entre Estados Unidos y China. Además que en el plano local se consolide una mejora en las encuestas del gobierno nacional. Estos son los indicadores que en el corto plazo hay que seguir de cerca”.
“Cabe destacar que muchas de las valuaciones que se encontraban muy atractivas a finales de 2018, producto del incremento en los precios hoy se ubican en niveles más cercanos al promedio histórico. De esta manera, en mi opinión hoy es un buen momento para esperar alguna corrección del mercado luego de las fuertes subas evidenciadas desde fines de año y recién ahí analizar aumentar la exposición. Una vez que las valuaciones corrijan luego de estas fuertes alzas considero a los bancos y empresas energéticas como los sectores más atractivos. Dentro de los bancos me inclino por los papeles de Banco Superville, Banco Macro y Grupo Financiero Galicia. En energía resultan interesantes los papeles de Pampa Energía, Transportadora de Gas del Sur y del Norte y Distribuidora de Gas Cuyana”, recomendó Iván Vizental.
Fuente: www.buscatufondo.com
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco