por Mundo Dinero

El éxito del plan económico de Javier Milei y su equipo dependerá de su implementación efectiva y de la capacidad que tenga el Gobierno para superar los desafíos políticos y sociales que se presenten.
Al respecto, el economista Rodolfo Santángelo analizó el contexto actual, analizando el panorama económico argentino hasta fin de año.
Santángelo comenzó destacando la magnitud de la recesión que golpeó a Argentina, comparándola con episodios pasados como la crisis del 2001 y 2009. Según él, "la actividad tuvo una caída que era obvia. Cuando comparamos esta caída tenemos que remontarnos casi a 2001, casi a 2009". Este análisis pone de relieve la gravedad de la situación económica actual y el desafío que representa para el equipo económico.
Sin embargo, Santángelo también señaló una leve mejoría en los indicadores económicos, sugiriendo que el país podría estar tocando fondo y mostrando signos incipientes de estabilización.
Según sus palabras, "creo que ahora el objetivo de estos meses es mostrar que estamos tocando fondo, que se deja de caer". Esta afirmación destaca la importancia de encontrar señales de estabilización en medio de la crisis económica.
Durante el programa “¿Qué hacemos con los pesos?” , el economista destacó la importancia de la gestión de JAvier Milei y de su equipo económico en este proceso. Elogió el papel inicial de Luis “Toto” Caputo en la gestión de la emergencia económica, afirmando que "pasamos de déficit a superávit de la noche a la mañana. Fue una épica en ese sentido, no importa si fue lo mejor o no". Sin embargo, advirtió sobre la necesidad de una transición hacia políticas económicas más estables y duraderas, ya que "este esquema de emergencia no puede ser el esquema permanente".
Una de las preocupaciones principales de Santángelo es el futuro del impuesto país, cuya renovación o eliminación tendrá repercusiones significativas tanto en el ámbito fiscal como cambiario. “¿Qué vas a sacar al jugador que mete todos los goles?", dijo el economista. Esta metáfora ilustra la importancia del impuesto país en el equilibrio fiscal y cambiario del país.
El economista señaló que desde una perspectiva cambiaria, el impuesto país, aunque puede parecer un arancel a la importación, desempeña un papel fundamental en la protección de la economía. Este impuesto no solo afecta a los importadores, sino que también tiene un impacto significativo en el sector turístico, al reducir la salida de divisas y contribuir a la acumulación de reservas.
En este sentido, el impuesto país generó un cambio sustancial en la balanza de pagos. Este logro no solo refleja una mejora en la posición externa del país, sino que también demuestra la efectividad de las políticas cambiarias implementadas para estabilizar la economía argentina.
En cuanto a la posible salida del cepo, Santángelo aseguró la necesidad de tener una agenda cambiaria clara y gradual, que establezca una hoja de ruta para la estabilización a largo plazo. Reconoció la urgencia de abordar las diferencias de precios relativos en la economía y promover la competencia y la certidumbre para estimular el crecimiento económico sostenible.
La distorsión de los precios es otra preocupación de larga trayectoria, reflejada en la volatilidad del tipo de cambio y en la dificultad para determinar el valor real de los bienes y servicios.
Si bien se observa un ajuste en algunos sectores, como el automotriz, donde los precios aumentaron, aún persisten desequilibrios significativos en otros sectores clave de la economía, como la energía, el transporte, la salud y la educación.
En este sentido, los precios relativos continúan siendo un desafío, ya que los sectores que estaban caros no experimentaron una reducción significativa en sus precios.
El análisis de Santángelo sugiere que Argentina se encuentra en un momento importante de su historia económica, con señales mixtas de estabilización y desafíos persistentes en el horizonte.
Si bien el país logró sortear la crisis inicial, el camino hacia la recuperación total será largo y requerirá un enfoque cuidadoso por parte del Gobierno y los actores económicos.
El éxito del plan económico de Milei y el futuro de la economía argentina dependerán de una combinación de factores, incluyendo la implementación efectiva de políticas, la estabilidad política y social, y la respuesta de los mercados internacionales.
Seguí leyendo
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco