por Mundo Dinero

La industria y comercio volvió a crecer, luego de cuatro meses de caída. Ambos sectores representan un tercio del total del pbi, lo que implica que el mejoramiento de estos sectores claves empujan a toda la economía. Según el Estimador mensual de actividad económica (EMAE), publicado el jueves pasado, en junio tuvo un crecimiento del 10.8% respecto del mismo mes en 2020. Dentro de esta recuperación se destacan Industria manufacturera (+16,8% i.a.), Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+13,2% i.a.)
En particular, en el sector industrial, el Índice elaborado por el Indec (IPI INDEC) mostró un alza de 10,5% en junio y 19.1% interanual. De esta forma el sector presenta una suba de casi el 21% durante todo el primer semestre de 2021, y un un 4.5% con respecto al 2019, previo a la pandemia. De los 12 actividades de la industria, son 7 los que sea han recuperado frente al 2019, dejando por a la industria textil como la más retrasada y la actividad de maquinarias como la de mayor crecimiento.
En esta línea, un informe de CAMMESA de mayo de 2021, muestra que el consumo de energía de las plantas, aumentó 4,7% por encima del promedio de 2019. Comparado contra mayo de 2019 y 2020, la mejora fue respectivamente del 2,3% y del 35,4%.
Según Mariano Otálora “La base de comparación con la economía paralizada del 2020 no es relevante. Frente al 2019, aunque fue un año flojo por las PASO y la transición del gobierno, no deja de ser un buen dato al recuperación de la industria”
Martín Rapallini, presidente de UPBA señala “después del enorme golpe del 2020, esta recuperación del sector industrial, generan cierta tranquilidad”
Los índices con crecimiento más destacado son los de importación y exportación, MOI y MOE. Marcan el crecimiento de las exportaciones, íntimamente relacionado con la importación de bienes de capital. La actividad industrial tuvo un buen crecimiento, entre otros motivos, porque se están liberando las importaciones para la actividad. De esta forma se promueve la producción e inmediatamente también se destaca la suba en la exportaciones y en la generación genuina de divisas.
Para Rapallini “es fundamental subir las exportaciones. En muchos países los superávits ordenan la macroeconomía incluso a pesar del déficit fiscal, como Brasil, Chile o Méjico, que tienen superávit de entre 15 y 20 puntos en la balanza de pago”
En cuanto al empleo industrial, no muestra el crecimiento que debería acompañar el resto de los rubros. Para Rapallini “esta es la asignatura pendiente, por la doble indemnización y la dificultad para despedir. Si se soluciona esto va a crecer el empleo industrial y el empleo general”. Esta situación muestra que la recuperación está más ligada a la mejora de precios a la producción nominal.
" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen">?
Seguí leyendo
- Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado
- Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina
- Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos
- El Dólar se desploma y toca mínimos de 2021: estrategias para invertir en un mercado volátil
- Extendieron la etapa del blanqueo de capitales: cuál es el nuevo rulo y las recomendaciones para las empresas
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco