sábado, mayo 4, 2024

¿Por qué es importante hablar de precios relativos?

En Argentina la distorsión de precios relativos es un problema estructural de larga data, profundizado en los últimos años debido a la alta inflación, la intervención estatal en el mercado y la falta de competitividad. ¿Qué distorciones están generando? Mirá el análisis. 

Must Read

En el programa de “¿Qué hacemos con los pesos?”, domingo 23:00 por A24, Mariano Otálora analizó las implicancias de los precios relativos en la economía argentina. Para ello, invitó al economista e integrante de Invecq, Matías Surt. 

Los precios relativos son una medida comparativa de los precios de dos o más bienes o servicios en relación con uno u otro. Se refieren a la relación de intercambio entre distintos productos en el mercado, lo que significa que describen cuánto de un bien se puede obtener a cambio de otro. 

Estos precios no se analizan de forma aislada, sino en comparación con otros precios dentro de la economía. Los cambios en los precios relativos pueden influir en las decisiones de consumo y producción de los individuos y las empresas, así como en la asignación de recursos en la economía en su conjunto.

Esta situación puede tener graves consecuencias para la economía, ya que puede desalentar la inversión y la producción en sectores con precios bajos, al tiempo que puede incentivar la especulación en aquellos con precios altos.

Sobre los desafíos que se le presentan al gobierno de Javier Milei en los próximos meses para corregir este desfasaje se refirió el economista Matías Surt en el programa “¿Qué hacemos con los pesos?” conducido por Mariano Otálora, los domingos a las 23:00 por A24.

Surt señaló que “el Gobierno tiene claro que una estructura de precios equilibrados es un pre-requisito para lanzar un programa de estabilización” pero los frenos en algunos aumentos comos los del transporte público en el AMBA, la retracción de la suba de las prepagas a diciembre, o haber pospuesto el aumento de tarifas para que recién impacte en el índice de inflación de mayo, indica según el economista que “el equipo económico empieza a mostrar cierta fatiga en este proceso”. 

Decisiones que según su punto de vista indican que hoy el Gobierno en términos de precios relativos está apelando al gradualismo ya que la decisión original había sido que “esta estructura de precios relativos sea de shock, para empezar a bajar la inflación rápido”. Algo que hoy no estaría sucediendo en todos los sectores de la economía.

El economista se refirió luego a un informe del Observatorio Económico de la Universidad Católica Uruguaya (UCU) de Salto que confirma que Argentina se encareció en dólares y la brecha de precios se está reduciendo cada vez más. 

El informe se basa en un indicador  precios fronterizos —IPF— que compara precios de Concordia, Argentina, con la localidad de Salto, Uruguay; y releva el precio de 60 artículos, sin considerar servicios y tomando el dólar blue.

Según el reporte, en 2015, sobre el final del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y a principios del gobierno de Mauricio Macri, Argentina, en este caso representada por Concordia, era un 30% más barata que Salto, Uruguay.

Cuando se libera el cepo y se unifica el tipo de cambio entre 2016 y 2017, hecho que genera un déficit de cuenta corriente bastante grande que complica en su momento al gobierno de Macri, estábamos a un mínimo de 5 por ciento de brecha” señaló Surt, y continuó: “Concordia habia quedado casi a los mismos precios que Uruguay. Cuando la moneda se devalúa, en 2018 y 2019, se vuelve a abaratar y regresa al 30 por ciento”.

Esa brecha tocó su pico máximo según el informe en 2023 durante la presidencia de Alberto Fernández cuando llegó al 65%. “Automáticamente eso baja en enero (de 2024) a 49%, en marzo a 33.5%; y si proyectamos abril y mayo con inflación de un dígito” según considera el economista, Argentina quedaría “solo a 23% de diferencia con el dólar blue y un 8% más barata con el dólar oficial”.

De todas maneras, según Surt hay que prestar especial atención a estas variaciones ya que “si un país se encarece con respecto a otro”, resulta “difícil no enfrentar problemas de cuenta corriente”

Pese a que estamos acostumbrados a que éstos sean provocados por déficit fiscal, hay varias experiencias en la región que indican que este no es el único detonante. El economista puso como ejemplo a Chile, que en los 80 enfrentó problemas de balanza de pago con un estado sin déficit fiscal, por haber tenido un tipo de cambio muy apreciado. En ese caso, quien estaba generando el exceso de gasto era el sector privado, según señaló el experto.

Durante el programa, el economista Martín Surt también compartió un gráfico de comparación desde noviembre de 2023 contra un momento “de equilibrio” que fue el primer semestre de 2019: “habíamos corregido tarifas, se había devaluado el peso y no había pesos regulados”. El extremo a la derecha es el dólar blue, es un precio financiero, no está dentro de la canasta básica, pero nos parece relevante porque tiene injerencia sobre cómo se mueven el resto de los precios por expectativas sobre todo.

En el gráfico se muestran diferentes bienes, como autos, indumentaria, etcétera. Ante la consulta del conductor sobre si los precios caros van a bajar, el economista señaló: “se desinfló la espectativa de inflación, el dólar blue y el CCL -Dólar contado con Liqui- no está más arriba. Entonces, es una especie de asimetría que hay en la economía, que no es igual de fácil subir precios que bajarlos. Hay que tener más cuidado con ese tipo de desequilibrios”

De esta forma, el economista Matías Surt dejó en claro la importancia de mantener un equilibrio a la hora de fijar precios, para garantizar un buen flujo de la microeconomía.

- PUBLICIDAD-spot_img

Latest News

- PUBLICIDAD-spot_img
- PUBLICIDAD-spot_img
- PUBLICIDAD-spot_img

Llega la 11º Edición de Expo EFI

Expo EFI (www.expoefi.com) anuncia su 11 º edición y ya tiene fecha y lugar. Luego del éxito de su edición aniversario, que contó...

More Articles Like This