por Mundo Dinero

El ministro de economía, Martín Guzmán, venía haciendo un buen trabajo en el primer semestre, logrando mejorar los objetivos fiscales fijados en el presupuesto. Con las elecciones el gasto se le empieza a disparar. Guzmán sabe que más emisión para el gasto dificulta sustancialmente todas las medidas antiinflacionarias. Del otro lado, Miguel Ángel Pesce, presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), emitió fuertemente, cerca de 380 mil millones de pesos, en la recta final electoral.
Carlos González Prieto, analista económico político de ¿Qué hacemos con los pesos? señala que “los que son pro emisión dentro del oficialismo se juegan a ganar las elecciones cueste lo que cueste, sobre el argumento de que un Gobierno puede tener todos los números prolijos y equilibrados, pero sin ganar las elecciones no controlás nada”
Otro punto de discusión entre el titular del ministerio de Economía y el del BCRA tiene que ver con las tasa de interés. Pesce es de la idea de subir un poco las tasas para absorber pesos del mercado y sacarle presión al dólar. Lo cierto es que, en septiembre y octubre tendrán una tasa de interés real positiva, con los números actuales de inflación cercanos al 3%. El periodista económico, Mariano Gorodisch, señala que “por primera vez en mucho tiempo crecen los depósito de plazo fijo tradicionales y caen los depósitos UVA, que ajustan por inflación”
En este contexto, Guzmán se opone firmemente a la suba de tasas, porque subir la tasa significa más deuda en pesos, lo que lleva a más emisión e inflación.
La semana pasada la vice presidenta se subió al ring en esta interna. González Prieto señala que “Cristina Kitchner apoya como su candidata al ministerio de economía a Cecilia Todesca, economista y actual vicejefa de gabinete”
Los ministros son fusibles del poder presidencialista y suelen tener los días contados desde el día que asumen. En particular los ministros de economía en Argentina. En la situación actual, muchos aseguran que Guzmán asumió con la tarea de arreglar con el fondo, y luego dejar el cargo. Otros afirman que, dada la buena gestión que está llevando adelante con el fondo, es fundamental que se quede.
González Prieto concluye “en un contexto en que la economía está subordinada por la política, y las medidas económicas no son racionales sino electoralistas. Guzmán y Pesce están en el mismo barco, pero no coinciden en las herramientas para llevar la economía a buen destino”
" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen">?
Seguí leyendo
- Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado
- Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina
- Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos
- El Dólar se desploma y toca mínimos de 2021: estrategias para invertir en un mercado volátil
- Extendieron la etapa del blanqueo de capitales: cuál es el nuevo rulo y las recomendaciones para las empresas
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco