por Mundo Dinero

La semana bursátil comenzó con el mercado de EE. UU. comportándose con ciertas divergencias y a la espera del IPC. El dato se conoció antes de la apertura del miércoles y expuso resultados positivos al demostrar una desaceleración de la suba de precios en la economía. Ya conocido el dato, la volatilidad tomó el control y se vió reflejada a lo largo de la rueda en los principales índices, si bien el optimismo parecía tomar el poder, antes del cierre fue la oferta quien ganó la batalla. A su vez, se espera por la Reserva Federal y por la decisiones que pueda llegar a tomar, con el público inversor expectante por saber cúal será la tasa final de su programa.
A todo esto se suma una nueva temporada de balances que comenzó hoy con los principales bancos como Citi, J.P. Morgan Chase, Wells Fargo, con buenos resultados que alivian al sector atravesado por la quiebra de algunos bancos regionales.
En conclusión, el mercado aguarda por más balances, por los próximos datos económicos y por los siguientes pasos de la Fed. De esta manera el SPY desciende 0,24%, el QQQ baja 0,19%, por último, el DIA finaliza con una baja de 0,45%.
Mercado local
El mercado local el lunes comenzó con la implementación del dólar agro (dólar soja III) con el objetivo de reforzar las reservas en el Banco Central. Asimismo, Sergio Massa viajó a Washington y mantuvo reuniones con el Banco Mundial en búsqueda de nuevas inversiones, y con el FMI con el objetivo de lograr condiciones más flexibles para lograr el cumplimiento de las metas.
En cuanto a los bonos en dólares, tuvieron un buen desempeño a lo largo de la semana pero finalizan la rueda en terreno negativo, en un contexto volátil que irá en ascenso a medida que nos acerquemos a las elecciones presidenciales.
Por su parte, la renta variable también tuvo buenos rendimientos en la semana, tanto el sector energético como los bancos se destacaron. De forma particular, Banco Francés acumulo una suba en torno a 24%, seguido por Banco Macro y Galicia con subas superiores a 15%.
Finalmente, los dólares financieros se mantienen estables y en lo que va del mes disminuyeron alrededor de 1%: el MEP cerró en $398, mientras que el CCL en $404. Cabe destacar que la inflación de marzo fue de 7,7% y el acumulado interanual se ubicó en 104,3%.
Seguí leyendo
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco