por Mundo Dinero

De acuerdo a un informe difundido este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la tasa de pobreza urbana registrada entre julio y diciembre pasado estuvo 0,1 puntos por encima de la del primer semestre de 2019 y 3,5 puntos por arriba de la de la segunda mitad de 2018.
En tanto, el índice de indigencia se ubicó en el 8 %, lo que implica un avance de 0,3 puntos respecto del semestre anterior y de 1,3 puntos en la comparación interanual.
El informe oficial revela que la tasa de pobreza escala a un estremecedor 52,3 % en los niños de hasta 14 años y que es del 42,5 % entre los jóvenes de entre 15 y 29 años.
Un 13,6 % de los niños es indigente, es decir, no llega a cubrir sus necesidades básicas de alimentación.
POBREZA EN ALZA AL RITMO DE LA INFLACIÓN
El crecimiento de la pobreza en la segunda mitad de 2019 coincide con un período de severas turbulencias financieras desatado en agosto y que perduró hasta diciembre, mes en el que el peronista Alberto Fernández asumió la Presidencia argentina tras cuatro años del conservador Mauricio Macri al frente del Ejecutivo.
Los sobresaltos financieros incluyeron una fuerte subida en la cotización del dólar estadounidense en la plaza cambiaria local, con un impacto directo en los precios al consumidor, que el año pasado acumularon un alza del 53,8 %.
En este escenario, tanto el coste de la cesta básica de alimentos, que se utiliza para medir la línea de la indigencia, como el valor de la canasta básica total (alimentos y servicios), que marca la línea de la pobreza, acumularon en 2019 un alza del 52,8 %.
De acuerdo al informe del Indec, los ingresos de los hogares indigentes se encontraron en el segundo semestre de 2019 un 38,2 % promedio por debajo del coste de la cesta alimentaria, mientras que los ingresos de los hogares pobres estuvieron en promedio un 39,8 % por debajo de la canasta básica total.
EL IMPACTO SOCIAL DEL COVID-19
La pobreza ha crecido en Argentina en un contexto de recesión económica iniciado hace dos años.
Los expertos vaticinaban que la recesión persistiría este año, por lo que no se esperaba una mejora sustancial en los indicadores sociales, pero la irrupción del COVID-19 ha empeorado drásticamente los pronósticos para la economía argentina, que caería entre un 4 y un 5 %, con el consiguiente impacto en el tejido social.
"Si la situación social ya era delicada a finales de 2019, es de esperar que todo se agrave aún más en los próximos meses", advirtió este miércoles el Observatorio de la Deuda Social Argentina, que depende de la Universidad Católica Argentina y cuyas mediciones indican que la tasa de pobreza se ubicó en el 40 % sobre finales de 2019.
En un informe, el observatorio señaló que el nuevo escenario planteado por la pandemia, con un aislamiento obligatorio para toda la población vigente desde el 20 de marzo, "paraliza aún más la inversión, los consumos y la demanda de empleo en la economía formal, a la vez que diluye toda expectativa de reactivación, afectando especialmente a la pequeña y mediana empresa, profundizando la relación entre informalidad económica, pobreza y exclusión social".
"En el actual contexto, las condiciones de vida, tanto de los sectores medios bajos como del sector informal de la economía social, se deterioran aún más, y con ello no sólo hay más nuevos pobres, sino que los pobres estructurales son más pobres", añade el informe.
MAYOR ASISTENCIA A VULNERABLES
Frente a la emergencia, el Gobierno de Fernández ha aumentado las ayudas económicas a los sectores más vulnerables y ha reforzado la asistencia a los comedores comunitarios, donde crece la afluencia de personas en busca de alimentos.
El ministro de Desarrollo Social argentino, Daniel Arroyo, dijo a Efe que "sin lugar a dudas" la situación social "ha empeorado respecto a los meses anteriores".
"Hoy , proyectar, analizar niveles de pobreza en Argentina es muy difícil porque hay mucho problema social, pero hay mucha asistencia económica del Estado", sostuvo Arroyo, quien señaló que el índice de pobreza dado a conocer este miércoles "va a quedar desactualizado frente a esta situación" creada por la pandemia.
(c) Agencia EFE
Seguí leyendo
- Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado
- Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina
- Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos
- El Dólar se desploma y toca mínimos de 2021: estrategias para invertir en un mercado volátil
- Extendieron la etapa del blanqueo de capitales: cuál es el nuevo rulo y las recomendaciones para las empresas
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco