por Mundo Dinero

En este contexto, uno de los sectores que comenzó a mostrar correcciones fue el tecnológico, si bien fue una sana corrección debido a que hubo grandes aumentos por las expectativas de la no suba de tasas.
En la última rueda del mes pudimos notar un público inversor optimista que considera a los datos económicos en sus decisiones, siendo estos claves para las próximas resoluciones de la Fed. Hoy se conoció que el índice de precios de gastos de consumo personal, la medida de inflación preferida por la Reserva Federal, subió 0,1% respecto a mayo, muy por debajo de las estimaciones.
En esta línea, los principales índices de EE. UU. finalizaron la jornada al alza, con subas de 0,84% para el Dow Jones, 1,22% para el S&P500 y 1,45% para el Nasdaq. Este último impulsado por las “big tech” debido a que Apple (AAPL) alcanzó una capitalización de US$ 3.000 millones, y Meta Platforms (META) subió más de 3% luego de que se cerrara la investigación en Reino Unido.
Para finalizar, el lunes el mercado de Wall Street solamente operará media jornada, mientras que el martes no habrá rueda debido al Día de la Independencia.
Mercado local
La plaza local cerró el mes inmerso en la volatilidad preelectoral, debido a que se definieron la listas de los candidatos que se van a presentar en las próximas PASO. De esta manera, los activos que componen al panel líder si bien sufrieron correcciones a lo largo de junio finalizan el mes al alza.
En particular, hoy los activos que componen al panel líder finalizaron en su mayoría al alza, con la mayor suba podemos destacar a Banco Macro (BMA) con un incremento del 7,22%, seguido por Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) con 6,12%. En esta línea, el índice Merval finalizó en 426.280 puntos, y arroja un incremento mensual de 4,6%.
Entre las noticias más importantes, Argentina hoy le realizó un pago de US$ 2.700 millones al FMI y el equipo económico viaja a EE. UU., lo que lleva a la renta fija a continuar en los senderos alcistas. Por su parte, los bonos soberanos en dólares, tanto la legislación local como la extranjera, a lo largo de la curva finalizaron la jornada con subas en torno al 2% y cerraron el mes con incrementos superiores al 25%. A esto, se le suman las expectativas sobre una posible definición optimista con el organismo.
Para finalizar, los dólares financieros finalizaron el mes al alza: el MEP cerró junio con su cotización en $482,5. Por su parte, el contado con liquidación se posicionó en torno a los $512.
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco