por Mundo Dinero

Emprender en Argentina es una tarea compleja. Datos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires muestran que en general los hombres emprenden por oportunidad y las mujeres por necesidad, en una edad promedio de 35 años.
Un dato curioso en este mundo del emprendedurismo es que de todos los emprendimientos, el 55 % se refieren a servicios al consumidor y 23 % a servicios de negocio.
“Tenemos una tasa bajísima de emprendedores con base tecnológica. También tenemos muy baja tasa de internalización de productos. Son dos temas que hay que abordar directamente porque ambos generan valor y como consecuencia más empleo”, advirtió Santiago Sena.
Asimismo, uno de los aspectos más importantes para los emprendedores, además de la capacidad de detectar una necesidad del mercado y tener el talento para satisfacerla, es la necesidad de capital que les permita concretar el proceso que los debe encaminar a convertir su talento en exitosos empresarios.
“Entendemos que hay muchas trabas normativas e institucionales que dificultan el camino del emprendedor. Para resolverlo, desde la Sepyme están empujando la Ley de Emprendedores que apunta a disminuir la barrera de entrada normativa y que la formalización de una empresa que recién comienza sea mucho más sencilla”.
Apoyo gratuito
La Academia da herramientas necesarias para las distintas etapas del emprendimiento e Incubate es el programa que nuclea todos los verticales de incubación y aporta $ 150 mil en capital semilla a cada empresa incubada.
El objetivo inicial desde el lanzamiento es incubar entre 35 a 60 empresas de base tecnológica (que deberán tener un producto mínimo viable para aplicar, solamente), que incubarán en empresas del Distrito Tecnológico de Parque Patricios, y 10 a 12 empresas sociales, que incubarán en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD). De esta manera, cada incubado, entre capital semilla, mentorías y capacitación, más costos de oficina, recibirá más de US$ 25 mil.
Toda la información sobre los programas del GCBA: www.buenosaires.gob.ar/emprendedores.
Miralo en el programa:
" width="640" height="360">
Seguí leyendo
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco