por Mundo Dinero

El sondeo fue llevado a cabo entre el 3 y 11 de agosto. Se encuestaron a 743 empresas de diversas actividades, regiones y tamaño. En torno a esto, en el estudio se detalló que “los datos de la última encuesta muestran la recuperación de parte del entramado productivo, en función de la habilitación de actividades y el estricto cumplimiento de protocolos sanitarios en los establecimientos industriales”.
En relación a la producción en el mes de julio, “sobre el total de empresas encuestadas, un 32% se encontraba produciendo al mismo nivel o con incrementos respecto a la pre-pandemia. Durante julio, un 6% de empresas continuaba con su producción paralizada y un 62% de establecimientos operaba con caídas mayores al 25%”.
Por otro lado, “un 32% de empresas informó ventas iguales o mayores a las de antes de la pandemia, pero el 46% de las empresas todavía enfrentaba caída de las ventas superior a 30% y otro 22% registraba caídas de hasta el 30%”.
Además, se destacó que “en continuidad con los relevamientos previos, persisten diversos problemas financieros y operativos, así como incrementos en los costos asociados a los protocolos sanitarios (transporte de personal, tests, licencias, entre otros)”.
“Ante la caída de los ingresos por ventas y los problemas en la cadena de pagos, las empresas incrementaron el stock de sus deudas. Nuevamente, hubo importantes atrasos en diferentes rubros como impuestos (31% de empresas con atrasos), compromisos financieros (21%), pagos a proveedores (16%) y tarifas de servicios (12%)”, subrayaron. Por otra parte, indicaron que “pese a que en general la tasa de incumplimiento de estos pagos fue menor a la registrada en relevamientos previos, los datos indican un mayor atraso en pago de salarios -el 8% de empresas no pudo pagarlos, contra el 3% registrado en el relevamiento anterior-. A esto se sumó la dificultad para el pago del medio aguinaldo, con un 17% de empresas que no pudo cubrirlo. Este aumento coincide con una menor incidencia del ATP, que alcanzó al 42% de empresas, en comparación al 63% registrado en el relevamiento previo”.
Mirá la información completa en el programa:
" width="640" height="360">
Seguí leyendo
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco