por Mundo Dinero

A pesar de las restricciones a la compra de dólares y al superávit comercial el Banco Central prácticamente no ha podido incrementar las tenencias en lo que va del año. Al 31 de diciembre de 2019, las reservas brutas del BCRA eran de u$s44.917 millones, y casi 8 meses después están en 43.253 millones. Sin embargo, si se desglosan los ítems que conforman las reservas totales, las tenencias de libre disponibilidad están en el rango de los u$s5.000 a u$s10.000 millones, con lo cual se acotan las espaldas del Central para hacer frente a la demanda de dólares.
De todas formas la contención está siendo viable. En la semana que pasó no hubo importantes variaciones en el tipo de cambio. La gran cuestión ahora es cómo sigue la historia en éstas circunstancias.
El economista Salvador Di Stéfano, advirtió en una entrevista en Qué Hacemos con los Pesos (A24) que “la preocupación hoy es que Argentina todavía no da un marco de ambiente de negocio apropiado para que desde el exterior nos renueven las deudas o nos den más. Eso hace que se produzca un stress financiero en el mercado cambiario”.
En este contexto, la mala noticia, es que “vemos al MULC (Mercado Único y Libre de Cambios) muy complicado. La buena es que en toda la semana el mercado de futuros, dólar Rofex, aumentó muy poco la cantidad de contratos abiertos. Con lo cual ahí vemos todo un poco más tranquilo. Ahora todo apunta a Martín Guzmán, a la espera de que el 24 de agosto finalmente cierre el acuerdo con los bonistas y se establezca una mayor paz cambiaria”, advirtió el economista.
Asimismo resaltó que ve muy barato el dólar paralelo. “Lo que vamos a tener es un dólar oficial que va a ser la temperatura y uno paralelo que va a ser la sensación térmica. Hasata julio el dólar le ganaba a la inflación, pero cuando llegue al 31 de agosto vamos a tener una inflación en torno al 40% y un dólar devaluándose al 24%”.
“Finalizó la deflación de los precios en dólares. Empieza un nuevo período de inflación de precios en dólares”, indicó Di Stefano.
“Entre toda la incertidumbre hoy no hay instrumentos para que la gente invierta en dólares. Cuando la brecha entre el mayorista y el blue está en un 80%, indica compra. Cuando llega al 100% indica toma de ganancia. Hoy un dólar paralelo a 130, está para comprar. El dólar blue tendría que estar más bien en $150”, remarcó el economista.
Mirá la nota completa en el programa:
" width="640" height="360">
Seguí leyendo
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco