por Mundo Dinero

El barril del Brent se situó en el cierre del viernes en torno a 52 dólares. Fue una semana de fuertes vaivenes, en la que perdió cerca de un 4%. Aún así se sitúa un 3% por encima de los mínimos. De un lado, el exceso de oferta en EE UU presiona los precios; de otro, las especulaciones de una prórroga en el acuerdo de producción de la OPEP mantiene los niveles.
Los esfuerzos de los miembros de la OPEP para ajustar su oferta a la demanda parecen no ser eficientes. La reducción de la producción no permite acabar con el excedente de crudo que existe en el mercado desde mediados de 2014. A pesar de la recuperación vivida desde los mínimos anuales, el petróleo de referencia en Europa se topa una y otra vez con una resistencia: los 56 dólares.
En ello tiene mucho que ver el papel de EE UU. Mientras los grandes productores se afanan en recortar su capacidad de producción, la primera economía del mundo sigue un camino opuesto. Aunque la semana pasada las reservas de petróleo en EE UU cayeron en un millón de barriles, por encima de lo esperado por los analistas (50.000 barriles), las existencias (532,3 millones de barriles) alcanzan niveles de récord histórico para esta época del año.
Ya hay voces que alertan que el barril seguirá cayendo. En comunicados hacia la prensa, Patrick Pouyanne, consejero delegado de la francesa Total, considera que “el precio del petróleo volverá a caer tras la rápida recuperación experimentada por los productores estadounidenses”. El ejecutivo prevé que las reservas se recuperen a final de año, generando así un impacto negativo en el mercado.
La OPEP vuelve a tener en su poder la llave para evitar que esto suceda. Desde hace semanas el mercado especula con la posibilidad de que los miembros acuerden extender el recorte más allá de junio. Cuando en noviembre se firmó el pacto para reducir su capacidad de extracción, el primero desde 2008, el objetivo de actuación eran los seis primeros meses de 2017.Sin embargo, ahora cabe la posibilidad de que la medida se extienda a lo largo de todo el ejercicio.
Arabia Saudita y Kuwait, miembros clave de la OPEP, apuestan a extender su acuerdo de limitación a la producción con países fuera del grupo en la segunda mitad del año.
Pero el ministro de Energía de Rusia, Alexander Novak, se negó a decir si su país, un importante productor que no pertenece a la OPEP, se sumará a una ampliación del plazo del acuerdo antes de que se realice una reunión entre las partes el 25 de mayo y señaló que las reservas globales estaban bajando.
Seguí leyendo
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco