por Mundo Dinero

El Riesgo País de Argentina subió 3,8% este lunes, hasta los 855 puntos básicos, después de un fallo adverso para la Argentina en los EEUU, en una demanda por la estatización de YPF en 2012.
La Corte Suprema de Estados Unidos rechazó el pedido de Argentina de terminar una demanda de la compañía energética Petersen Energía Inversora SA que busca una compensación por las acciones que poseía en la petrolera cuando fue nacionalizada.
El indicador de JP Morgan, que mide el diferencial de tasa de los bonos del Tesoro de los EEUU con sus pares emergentes, se sitúa en un rango similar al del cierre de 2018, aunque lejos de los 1.000 enteros que alcanzó el 3 de junio. Los Treasuries rendían este lunes un2,02% anual, su tasa de retorno más baja desde noviembre de 2016.
En un marco de reacomodamiento de los precios de los activos argentinos, el los bonos soberanos en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) caían 0,5% en promedio, mientras que el índice bursátil S&P Merval perdía un 1,2% y quedaba debajo de los 40.000 puntos. El referente de ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos) anotó el martes último su récord intradiario en 41.478,15 unidades.
Este movimiento bajista para acciones y bonos se producía en momentos en que el dólar volvió a experimentar una tendencia declinante en el mercado doméstico por las liquidaciones de exportadores, principalmente cerealeros, y la venta de divisas de inversores y empresas dada la dura política monetaria del Banco Central mediante altas tasas, lo que forzaba a una retracción en el avance de los títulos financieros.
Esta relativa tranquilidad en el tipo de cambio iba de la mano de una mayor certeza en la conformación de listas para las elecciones primarias de agosto y hacia las presidenciales de octubre, donde Mauricio Macri buscará la reelección, mientras que la ex mandataria Cristina Fernández de Kirchner se candidatea como vicepresidenta en una fórmula opositora.
Argentina arrastra una fuerte recesión y una alta inflación, combo que sumado a la incertidumbre política previo al cierre de listas de candidatos generó una fuga de inversores del sistema financiero. El Gobierno busca mostrar mejores números fiscales.
Fuente | Infobae
Seguí leyendo
- Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado
- Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina
- Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos
- El Dólar se desploma y toca mínimos de 2021: estrategias para invertir en un mercado volátil
- Extendieron la etapa del blanqueo de capitales: cuál es el nuevo rulo y las recomendaciones para las empresas
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco