por Mundo Dinero

"Hoy es muy difícil que el Gobierno cumpla con las metas comprometidas con el FMI mientras se está diciendo que el cepo se flexibilzó”, comenta Mariano Otálora, conductor de ¿Qué hacemos con los pesos? (A24). “Dicen desde el Gobierno que se podrá recibir hasta usd1000 por mes desde el exterior sin necesidad de pesificarlo. Pero no se está calculando cuánto cobrará el banco -porque se trata de una transferencia internacional- y, por otro lado, ya perdieron 2 años y medio en los que la gente se acostumbró a reconvertir por otros medios."
Para el economista Pablo Goldín la medida tiene una profunda contradicción. "El problema está a nivel macro porque en esos niveles parece que el BCRA estuviera dando manotazos de ahogado para ver si puede pasar la gorra y conseguir algo más de lo que obtuvo hasta ahora. Hasta hace un año, pensar que Argentina podía exportar usd 80000 millones era una locura y, con estos precios internacionales, las exportaciones están volando mientras el BCRA la ve pasar. Es contradictorio que a nivel micro se flexibilice el control de cambio y que, por otro lado el BCRA tenga que pensar con el 95% de su cabeza en cómo frenar la demanda y captar los ingresos, esta medida va en el sentido contrario de lo que uno pensaría que está pasando por el lado de la demanda. Creo que la cosa sigue así, el cepo va a empeorar.”
En consonancia Rafael Di Giorno, Director de Proficio Investment, anticipa que "en el segundo semestre el BCRA estará en rojo y los empresarios ya están poniendo los precios según el dólar blue, mientras que a los que tienen productos importados se los sacan de las manos. Hay faltantes a punto de que se está empezando afectar la función de producción. Es muy difícil manejarse así, más allá de la medida que se anunció. "
Frente a la ilusión de una aparente flexibilización Goldín se muestra excéptico. "Ni siquiera sé si se va a flexibilizar a corto tiempo. Yo creo que, incluso el próximo gobierno de cambiar reglas pero, de ninguna manera, se va a liberlizar para que cada uno pueda hacer lo que quiera con sus dólares. En definitiva, no es que faltan dólares, se escapan."
" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen">?
Seguí leyendo
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco