por Mundo Dinero

La economía transita hace años por un rumbo incierto. La fuerte inflación y la imposibilidad de un crecimiento a mediano plazo sostenido, hacen que hoy nos encontremos en crisis. Mariano Otálora, conductor de ¿Qué hacemos con los Pesos? A24 señala que “pensando en los antecedentes históricos, no estamos en una situación previa a la crisis del 2001 o ni ante una hiperinflación. Pero sí en un momento muy delicado, más parecido a la situación de Plan Gelbard, que terminó tras la muerte de Perón en el Rodrigazo.”
El Plan social de Gelbard funcionó en un principio, pero se chocó con la crisis política tras la muerte de Perón. Luego se aplicó un programa económico ortodoxo, conocido como el Rodrigazo. El Gobierno puede atravesar la crisis por las buenas, con un acuerdo social o por las malas con medidas ortodoxas de shock. Según Otálora “La clave sería tener un plan económico que permita sacar a la economía de la incertidumbre. Y es fundamental no repetir los mismos errores del pasado.”
Dólar
El dólar a $200 es típico dólar argentino ante la incertidumbre electoral. El economista Pablo Goldín señala que “el dólar del Rodrigazo, llevado a la actualidad sería por encima de los 300 pesos o la hiperinflación sería un dólar de 350.” Según el economista, estamos en una situación similar a la de 1983 post Malvinas. El contexto político presentaba al Gobierno militar debilitado, un peronismo violento con Herminio quemando el ataúd, adaptándose al proceso democrático, y Alfonsín, sin una pata sindical fuerte, construyendo poder. Goldín señala que “así como nadie sabía que iba a pasar el 10 de diciembre de 1983, nadie sabe que va a pasar el 15 de noviembre de 2021. El dólar de 1983, era un dólar de 200 pesos.”
¿Qué se espera que suceda?
El Gobierno no tiene margen político para realizar alguna medida de shock. Otálora señala que “el tipo de cambio no se va a unificar pero quizás se acerque . Se espera que la devaluación aumente su ritmo, pero sin un medida que pegue un salto brusco. Quizás ajustarán las tarifas al ritmo del dólar oficial con aumento de salario. Y así, patear todo para el 2023”
Para Goldín “estamos con un Gobierno debilitado y una macroeconomía que seguirá inestable. No veo un plan de estabilización y lo que necesita el Gobierno es administrar los dos años que le quedan de forma ordenada, sin represión de precio y tarifas, evitando cualquier escala.”
Las medidas paulatinas de acomodar la macroeconomía no buscarían bajar la inflación, sino evitar que se dispare. “Creo que el Gobierno, no está en capacidad de salir de la crisis, pero sí de administrarla, sin que explote. En el actual contexto, veo posible para los próximos dos años inflación entre 50 y 60%.” concluye Goldín.
" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen">?
Seguí leyendo
- Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado
- Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina
- Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos
- El Dólar se desploma y toca mínimos de 2021: estrategias para invertir en un mercado volátil
- Extendieron la etapa del blanqueo de capitales: cuál es el nuevo rulo y las recomendaciones para las empresas
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco