por Mundo Dinero

Durante abril, en dólares, el petróleo subió un 6%, el S&P un 3,9%, el oro tuvo una pequeña caída (0,7%). Los bonos, cayeron, un ejemplo es el Bonar 24 que bajó 9%. Los títulos públicos resultaron afectados en sus cotizaciones, más que nada por la gran incertidumbre política.
Por su parte, el promedio del Merval descendió 14% en dólares. De esta forma, para la renta variable fue un mes para el olvido. El mes se despidió con fuertes pérdidas. Los papeles estuvieron muy pendientes de los acontecimientos locales, como la suba del dólar y la evolución del riesgo país. Los títulos públicos también resultaron afectados en sus cotizaciones, pero más que nada por la gran incertidumbre política.
En pesos, la inflación subió 4%, las lecaps rindieron 3,9%, el índice Badlar un 3,8% y el dólar 1,5%. Por tanto, contra la inflación todo resultó por debajo. Por su parte, el Merval, medido en pesos perdió 11,6%.
Como proyecciones de mayo, Juan Manuel Carnevale, alias Dr. Mercado remarcó que “es cierto que Estados Unidos viene muy bien, además la FED ratificó que no subirá las tasas y con eso hizo un aporte importante para los mercados. Esta semana entran 5.000 millones de dólares por el pago de cupón que van al mercado. Una parte de ese cupón hará subir los bonos y también subirán las acciones porque a partir de mayo doce acciones argentinas pasan a mercado emergente. Considero que medido en dólares, este mes tiene que ser positivo”.
Para Daniel Vicien, director Comercial de Balanz, en el plano internacional también habrá un empuje por la celebración del acuerdo entre China y Estados Unidos. “Eso va a empujar más los mercados”. “En el plano local, si no hay ruido político, debería ser un mes positivo”, resaltó.
Miralo en el programa:
" width="640" height="360">
Seguí leyendo
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco