por Mundo Dinero

Los actuales deudores de préstamos ajustados por inflación o quienes están pensando en tomarlos, no pueden evitar el recuerdo de la circular 1050, emitida por el Banco Central, en enero de 1980, durante la gestión de José Alfredo Martínez de Hoz. ¿Cómo afectarían los créditos UVA si nos encontramos con la circular 1050? En un análisis técnico, que es parte de uno de los capítulos del libro Créditos UVA. La guía definitiva, “el resultado es develador”, adelantó Mariano Otálora en su programa de Canal 26.
Esta circular instituyó un tipo de préstamo en el que las deudas se indexaban por la tasa de interés vigente en el mercado. Pero como esos intereses fueron durante años muy elevados en términos reales, el crecimiento de las deudas superó ampliamente la marcha de los ingresos y de los demás precios de la economía. De hecho, fue mayor que la suba de los precios de los inmuebles hipotecados, por lo que las deudas contraídas para comprarlos sobrepasaron el valor de las viviendas.
Desde el lanzamiento de los UVA, numerosos economistas, periodistas y observadores señalaron con preocupación la posibilidad de que el mecanismo de indexación reeditara el problema originado en la Circular 1050 del Banco Central de fecha 1980.
“En aquel momento la tasa de interés explotó a más del 100 por ciento anual. Por tanto la gente no pudo pagar los créditos. Y los precios de las propiedades bajaron en 70% en dólares. La gente debía mucho dinero por una propiedad que valía mucho menos. La crisis marcó también la caída del salario real en 25%”, explicó Mariano Otálora.
“Y la clave de todo crédito es el salario. No lo es ni la inflación ni el dólar. La clave es mantener la relación entre lo que ganás y lo que pagás”, agregó.
¿Qué pasaría hoy con una circular 1050? Mirá la explicación completa en el programa.
" width="640" height="360">
Seguí leyendo
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco