por Mundo Dinero

La desaceleración económica que afecta al vecino país parece no inquietar al sector turístico. Según datos de la Subsecretaría de Turismo, el año pasado llegaron más de 5,6 millones de turistas extranjeros a Chile, cifra que se tradujo en un aumento de 26%, en comparación con 2015. Esta mayor cantidad se reflejó en un alza en la entrada de divisas al país.
Otras notas | Chile vs el Ahora "18"
En el Gobierno estimaron un ingreso de u$s3.130 millones durante 2016, vinculado directamente al turismo receptivo, lo que revela un crecimiento de 8% en relación con 2015.
Para el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, el incremento en llegadas "responde a las estrategias que ha llevado adelante el Gobierno con un plan de marketing internacional focalizado".
El secretario de Estado agregó que "el turismo es un sector estratégico que puede ayudar a recuperar los niveles de crecimiento".
Origen
Los argentinos lideraron en número de llegadas a Chile en 2016. Fueron 2,9 millones de personas los que arribaron al país, traduciéndose esta cifra en un alza de 49% en relación con el año anterior.
La subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, explicó que el ingreso de turistas se sustenta en tres razones: la estrategia de posicionamiento y promoción realizada en las ciudades fronterizas; el aumento de la conectividad, y la favorable situación cambiaria.
Si bien los brasileños cayeron en número de arribos por la situación interna que afecta a su país, constituyen el segundo mercado en importancia. Tras ellos aparecen otros mercados prioritarios, como Estados Unidos, con un alza de 12% en número de llegadas, y distintos países europeos, como España y Francia.
Según El Mercurio, los argentinos también lideraron el gasto, con más de u$s930 millones y una participación de 34,5% en el total de las divisas que ingresaron. Más atrás se ubican los brasileños, que superaron los u$s342 millones en gasto (12,7% del total).
Fuente: iProfesional
Seguí leyendo
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco