por Mundo Dinero

Sin todavía el impacto del sector agropecuario, que se espera se perciba en el segundo trimestre, la actividad económica volvió a marcar una fuerte caída en marzo en términos interanuales. Con una contracción de 6,8% en el tercer mes del año, el trimestre cerró con una baja de 5,7 % en relación con el mismo período del año pasado, cuando todavía la economía mostraba signos positivos, según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que publicó este miércoles el Indec. En comparación con el mes de febrero, la baja fue de 1,3%.
“Hoy la actividad opera a niveles similares a los de finales de febrero 2010 y principios de 2011”, informó Mariano Otálora.
La caída se explica por fuertes bajas en la actividad fabril (-13,2%), el comercio (-14,6%) y la intermediación financiera (-13,9%). Aunque en menor medida, la construcción (-7,1%) también aportó al total negativo. El agro creció 10,8% y amortiguó en parte la baja.
“Lo preocupante es que estos sectores concentran una demanda de empleo importante, del 45%”, agregó Otálora.
De acuerdo al análisis de Orlando Ferreres, el agro va a mostrar muy buenos números. Y creo que la industria dependerá mucho de Brasil, que si bien no estará en los niveles que se esperaba, no dará recesión. Se proyecta un crecimiento de la actividad en Brasil del 1,5%. En nuestro caso las proyecciones de crecimientos son de la mitad de lo que da en el país vecino”, aclaró el economista.
Para Martín Rapallini, presidente de UIPBA, Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires, la expectativa es que será un año duro para la industria. Y la realidad es que la exportación de MOI (Manufacturas de Origen Industrial) ha caído, a pesar de la devaluación por el impacto de las retenciones y la quita de los reembolsos”.
“Le exportación debería ser el recurso para salir de este estancamiento”, remarcó Rapallini.
" width="640" height="360">
Seguí leyendo
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco