por Mundo Dinero

La semana que dejamos atrás fue de las mejores que tuvo el Gobierno en su actual gestión. El dólar tuvo dos semanas consecutivas de caída y hay sectores que muestran una recuperación más marcada en los últimos dos meses. En Qué Hacemos con los Pesos (A24) analizan donde estamos parados ahora y si estamos frente a una oportunidad de encontrar un camino de salida. Miralo en el programa.
El ministro de Economía Martín Guzmán se ocupó durante toda la semana de llevar mensajes tranquilizadores para los mercados. Y consiguió ganar tiempo cuando el dólar amenazaba con desbocarse. Es cierto que una parte se logró a partir de fuertes controles y hubo algunas acciones que ayudaron a propósito. Pero la caída del dólar informal de $195 a $157 en dos semanas también dejó en claro que la fuerte suba anterior una importante carga especulativa.
El plan se estaría basando en tres ejes, explicaron en el programa:
-Emisión de bonos para captar pesos, lo que te da la pauta que se la están jugando a la no devaluación.
- Bajar la emisión monetaria
- Recorte de gastos.
“Por otro lado parece ser que Guzmán dio la instrucción de no votar el impuesto a la riqueza”, remarcó el periodista Carlos González Prieto.
Efectos del plan
A partir de ahora, la negociación que arranca esta semana con el FMI estará en el centro de la escena y el horizonte fiscal será un gran protagonista, como así también la aún marcada brecha cambiaria.
Al respecto el economista Esteban Domecq, director de la consultora Invecq, indicó que en las últimas dos semanas hubo un volanteo fenomenal del equipo económico. “empiezan a volantear para esquivar la colisión total. La estrategia hoy, con una brecha de 100 por ciento, es tirar un doble puente. Uno a diciembre y otro a marzo. El primer puente es el de la estabilización financiera cambiaria. Ahí el Gobierno necesita que la brecha baja vaya a la zona de 40-50 %. No hay ninguna posibilidad de poder convivir con una brecha en la zona de 100 por ciento, sin lugar a dudas, con reservas internaciones a la baja. Por tanto, la primera intención es estabilizar el frente cambiario”.
El segundo puente es estabilizar el frente financiero con un riesgo país abajo de 1000. Eso lo necesitas para marzo del año que viene porque tenés 10 mil millones dólares de vencimientos de préstamos con organismos internacionales. Si bien se despejó el frente con los bonistas, pero no todo el frente cambiario. Si no arreglás con el Fondo y no despeja es el tema de riesgo país, esos 10 mil millones que hoy no tenés con reservas netas en la zona de cero, te pueden comprometer”.
“Tenemos que llegar a diciembre y después, a marzo”, remarcó Esteban Domecq.
" width="640" height="360">
Seguí leyendo
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco