por Mundo Dinero

A partir de diciembre de 2021 el impuesto a la ganancia pasa del 25% a casi el doble. Es una noticia que fue muy poco difundida. De la misma forma el impuesto a bienes personales pasa de 1.25% a duplicarse. Guillermo Pérez, CEO del Grupo GNP señala que “este aumento se da sobre los patrimonios más altos, que son el sector formal que produce, da empleo y paga impuestos.”
El problema de aumentar el impuesto de bienes personales es que va en contra de estimular inversiones. Aporta sólo el 2.6% de la recaudación total. Según Pérez “esta medida hace daño sobre la credibilidad de los que pueden generar inversión, trabajo y crecimiento.” Argentina para crecer debe producir, y para producir se necesitan inversiones privadas. Al aumentar los impuestos, estas inversiones eligen otros países de la región para invertir, en el que las políticas tributarias son más atractivas.
Hoy lunes, está por firmarse la suspensión del pacto federal de 2017, que le daría el poder a las provincias para crear tributos de forma discrecional. Según Mariano Otálora conductor de ¿Qué hacemos con los pesos? A24 “esto es grave. Pareciera que los políticos ven que hay margen para incrementar los tributos sobre el sector productivo y formal, y así mantener el mismo gasto público. En un contexto en que es récord el aporte tributario sobre la actividad privada que además no está generando empleo.”
Cómo hacer una planificación fiscal inteligente sobre las 3 grandes áreas impositivas
Impuesto a las ganancias: Las empresas debían pagar el 25% de impuesto, que aplicaba al 31 de diciembre. Con la medida de hace unos meses la tasa pasa a ser el 35% para las empresas que ganan más de 50 millones de pesos (250.000 dólares). Además se suma el 7% de dividendos que se va al 39,5%. Pérez señala que “en este caso hay que hacer una estrategia fiscal inteligente. Por ejemplo, si se compra una empresa por 50 millones, se cambia el activo de dinero por acciones y todo es alcanzado por ganancias. Una solución es acordar comprar las acciones por 40 millones y hacer un acuerdo de no competencia por 10 millones. De esta forma, este acuerdo se declara como pérdida.”
Bienes personales: El alcance antes de la última medida, era del 1.25% sobre los activos en el país y en el exterior. Con la última aprobación en diputados, aquellos patrimonios que estén por encima de 100 millones de pesos pagarán el 1.5% y por encima de 300 millones el 1.75%. Una operación muy común y sugerida por muchos contadores es hacer una transferencia de capital el último día hábil del año y el año entrante hacer la operación inversa. Las cuentas corrientes y las cajas de seguridad están grabadas por el impuesto de bienes personales, en cambio las cajas de ahorro están exentas. “Esto lo hace todo el mundo, pero si el fisco lo detecta lo impugna, aunque en la práctica no lo está impugnando”, señala Pérez.
Este año, sobre los bienes del exterior se volvía a pagar el 1.25%, porque se acababa la alícuota. Con la última medida se pagará el 2.25%. “La situación para esto es desarmar posición, o pensar, lamentablemente, en radicarse en Uruguay dependiendo de la franja etaria, del stock y el flujo. Si no estás en actividad, tenés mucho stock, y no tenés flujo. Si estás en actividad, y tenés stock y flujo, es muy difícil tomar esa decisión. Para esta situación, como ejemplo de estrategia financiera inteligente, existen los trust irrevocables. Quien pone el dinero en el trust no tiene que ser el beneficiario de la renta.”, explica Pérez.
Caída del Pacto Federal: Ante la caída del pacto federal las provincias podrán aumentar discrecionalmente los tributos. No sólo se aumentarán los impuestos de los ingresos brutos y sellos, sino que muchas provincias podrán sumar el impuesto a la herencia. En este momento, en Argentina, hay impuesto a la herencia en la Provincia de Buenos Aires y Entre Ríos. “En Entre Ríos ya hay un fallo judicial en contra del impuesto a la herencia. Creo que la mejor solución ante este impuesto es el camino judicial.” señala Pérez.
Mirá el análisis completo
" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen">?
" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen">?
Seguí leyendo
- Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado
- Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina
- Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos
- El Dólar se desploma y toca mínimos de 2021: estrategias para invertir en un mercado volátil
- Extendieron la etapa del blanqueo de capitales: cuál es el nuevo rulo y las recomendaciones para las empresas
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco