Actualidad
El ecosistema cripto vuelve a moverse

El rebote de las altcoins despierta interés: oportunidades y riesgos a considerar

El mercado cripto se mueve entre regulaciones, nuevas tendencias y más interés por las altcoins mientras crece la atención sobre la seguridad digital
21-07-2025
muchas-monedas-criptomonedas-encuentran-superficie-oscura_76963-421

El universo de las criptomonedas sigue siendo un terreno fascinante y dinámico para inversores, analistas y entusiastas. En un reciente análisis presentado por Yayi Morales, se abordaron temas clave que están marcando el ritmo del mercado cripto en este momento: la posible llegada de la tan esperada altcoin season, el impacto de nuevas regulaciones en Estados Unidos, y la importancia de la seguridad digital en un contexto donde los ciberdelitos relacionados con criptomonedas están en aumento.

Se desarrollaron los puntos más relevantes, profundizando en los movimientos actuales de Bitcoin y Ethereum, el auge de las altcoins, los cambios legales en la emisión y regulación de stablecoins en Estados Unidos, y consejos prácticos para proteger tus activos digitales. Además, un análisis técnico para quienes buscan entender mejor las tendencias y tomar decisiones informadas en sus inversiones en criptomonedas.

El regreso del Bull Run y la altcoin season: ¿realidad o expectativa?

El mercado de las criptomonedas se encuentra en un momento de alta expectativa. Se habla con entusiasmo del regreso del Bull Run —periodo de fuerte tendencia alcista— y de la esperada altcoin season, una fase en la que las altcoins, o monedas alternativas a Bitcoin, toman protagonismo y despliegan subidas significativas en sus valoraciones.

Selene Najle, analista y asesora, enfatiza que aunque Ethereum ha mostrado una escalada extraordinaria, aún es necesario ser muy selectivos en la elección de altcoins para invertir. "Ya no es tanto esa altcoin season en la que uno podía poner una chirola en cualquier proyecto y por alguna razón todo explotaba", explica, haciendo referencia al contexto mucho más maduro y profesionalizado que atraviesa el mercado actualmente.

Este cambio implica que los inversores deben ser más críticos y profesionales, evaluando con detalle las problemáticas tecnológicas que cada proyecto busca solucionar, la antigüedad y trayectoria del equipo de desarrollo, y la distribución de tokens entre los usuarios para evitar concentraciones excesivas que puedan afectar la descentralización y la seguridad del activo.

Indicadores y métricas para medir la altcoin season

Para cuantificar si realmente estamos entrando en una altcoin season, se utiliza un indicador que varía entre 0 y 100, donde valores cercanos a 0 indican predominancia de Bitcoin (Bitcoin Season) y valores cercanos a 100 apuntan a un predominio de altcoins. Actualmente, el indicador se encuentra alrededor de 53, lo que sugiere un equilibrio entre Bitcoin y altcoins en el mercado, aunque con un potencial de migración hacia las altcoins tras una toma de ganancias en Bitcoin.

Selene Najle comenta que es habitual que, tras un fuerte ciclo alcista de Bitcoin, los inversores busquen diversificar sus ganancias en proyectos alternativos, en busca de mayores retornos o para aprovechar oportunidades en criptomonedas que aún no han alcanzado su máximo potencial.

Estado actual del mercado: cotizaciones y movimientos recientes

Bitcoin continúa siendo el activo de referencia en el ecosistema cripto, habiendo alcanzado máximos históricos cercanos a los 123.000 dólares. Actualmente, su precio ronda los 117.000 dólares tras una corrección reciente. Ethereum, por su parte, se posiciona alrededor de los 3.700 dólares, mostrando una subida semanal del 25%, mientras que XRP ha incrementado un 20% situándose en 3.54 dólares.

Otras criptomonedas relevantes como Solana, Dogecoin, ADA y Tron también han mostrado movimientos interesantes, con Solana rondando los 195 dólares y ADA en 88 centavos de dólar. En particular, se destacó el proyecto Hype, con un precio actual cercano a los 44 dólares, un activo que algunos analistas consideran prometedor para diversificar portafolios en esta etapa del mercado.

¿Dónde invertir? Consejos para elegir proyectos sólidos

Ante la pregunta de dónde invertir en este contexto, los especialistas subrayan la importancia de no dejarse llevar únicamente por la especulación o las modas. Se recomienda realizar un análisis integral que contemple:

  • Evaluación del ciclo de Bitcoin: entender en qué fase del ciclo se encuentra, pues este activo marca el ritmo general del mercado cripto.
  • Análisis tecnológico: identificar qué problemáticas resuelve el proyecto, especialmente en aspectos como escalabilidad, seguridad y usabilidad.
  • Equipo y trayectoria: conocer al equipo desarrollador y su experiencia en el sector.
  • Distribución de tokens: preferir proyectos con una distribución de tokens equilibrada para evitar manipulaciones o centralizaciones.
  • Transparencia y regulaciones: valorar proyectos que cumplan con normativas y auditorías, especialmente en el caso de stablecoins.

Este enfoque profesional y crítico es fundamental para filtrar proyectos que tengan potencial real y evitar caer en inversiones riesgosas o fraudulentas.

Nuevas regulaciones en Estados Unidos: un antes y un después para las stablecoins

Una de las noticias más importantes de la semana es la aprobación en la Cámara de Representantes de Estados Unidos de tres proyectos de ley claves para el mundo cripto: la Ley Genius, la Ley Clarity y una legislación contra las CBDCs (monedas digitales de bancos centrales). Estas regulaciones establecen un marco legal claro para la emisión y regulación de stablecoins, un tipo de criptomoneda cuyo valor está vinculado a activos estables como el dólar estadounidense.

La Ley Genius es la primera legislación federal que define cómo deben emitirse, respaldarse y regularse las stablecoins en Estados Unidos. Sus puntos más importantes incluyen:

  • Solo bancos autorizados, empresas fintech con licencias federales y entidades reguladas podrán emitir stablecoins.
  • Cada stablecoin deberá estar respaldada uno a uno por dólares o activos equivalentes, como bonos del Tesoro estadounidense.
  • Los emisores estarán sujetos a auditorías y reportes anuales para garantizar transparencia y protección a los usuarios.
  • Se busca proteger a los usuarios en caso de quiebra del emisor, otorgándoles prioridad para recuperar sus fondos.
  • Prohibición al Tesoro de EE.UU. de emitir stablecoins sin aprobación del Congreso, cerrando la puerta a una competencia directa del Estado con el mercado privado.

Estas medidas buscan fortalecer el dólar y consolidar a Estados Unidos como la capital mundial de las criptomonedas, según destacó Donald Trump, quien celebró la aprobación.

En este contexto, Sebastián Luján, especialista en ciberdelitos, explica que esta regulación es crucial para atraer inversiones, porque ningún inversor quiere operar en un mercado con reglas poco claras. Sin embargo, advierte que la limitación a ciertos emisores puede favorecer a grandes jugadores y perjudicar a proyectos más pequeños, lo que podría afectar la diversidad del mercado.

Además, aunque la regulación aporta robustez y confianza al mercado de stablecoins, plantea un dilema para quienes valoran la descentralización, ya que los proveedores de servicios de activos virtuales pasarán a operar bajo una regulación similar a la bancaria, fusionando el cripto con el sistema financiero tradicional.

Bitcoin: niveles clave y posibles escenarios

Bitcoin ha mostrado una trayectoria alcista desde 2015, con una línea de tendencia clara en escala logarítmica que une mínimos históricos y refleja su dirección de precio a largo plazo. Tras superar los 120,000 dólares hace unas semanas, corrigió a niveles cercanos a 117,000 dólares pero mantiene un impulso positivo.

Usando extensiones de Fibonacci, una herramienta técnica que ayuda a proyectar posibles niveles de precio basados en movimientos anteriores, se identifican zonas clave para Bitcoin en torno a los 128,000 a 130,000 dólares, que podrían actuar como resistencia o puntos de toma de ganancias para los inversores.

Más allá de esos niveles, se vislumbran objetivos optimistas en torno a los 150,000 a 180,000 dólares, aunque con la advertencia de que el mercado se está profesionalizando y la volatilidad tiende a disminuir con el tiempo, lo cual es saludable para que Bitcoin consolide su rol como reserva de valor.

Ethereum: ¿es momento de tomar ganancias o mantener la posición?

Ethereum ha recuperado terreno y se acerca a sus máximos históricos alrededor de los 3.700 dólares, con una subida del 142% desde abril de 2025. Esta recuperación ha generado debates sobre si es momento de vender y asegurar ganancias o continuar apostando a su potencial de crecimiento.

Selene Najle recomienda que los inversores planifiquen con anticipación sus estrategias, definiendo antes de invertir cuándo tomar ganancias o aumentar posiciones. Esto evita decisiones impulsivas basadas en noticias o movimientos repentinos del mercado.

En general, se aconseja no entrar en máximos sin un plan claro, y para quienes pudieron aguantar las caídas anteriores, este puede ser un buen momento para recuperar capital o gestionar la cartera de forma equilibrada, dejando correr ganancias y rotando liquidez.

Ciberseguridad y prevención de estafas en el mundo cripto

El crecimiento del mercado de criptomonedas ha venido acompañado de un aumento en los ciberdelitos vinculados a este ecosistema. Sebastián Luján, especialista en ciberdelitos, destaca dos modalidades en auge: el robo a mano armada de criptomonedas y las estafas de inversión.

La primera consiste en el robo físico del teléfono móvil, seguido de la coacción para desbloquearlo y transferir las criptomonedas a cuentas controladas por los delincuentes. Para prevenir este tipo de delitos, se recomienda:

  • No tener accesos inmediatos a las aplicaciones de criptomonedas desde la pantalla principal del teléfono.
  • Guardar montos significativos en wallets frías o hardware wallets, dejando solo lo necesario en wallets con acceso rápido.
  • Usar cuentas señuelo con mínimos fondos visibles para distraer a posibles ladrones.

Estas medidas buscan limitar el acceso directo a los fondos más valiosos y dificultar la extracción rápida de activos por parte de los delincuentes.

En el segundo caso mencionado, las estafas se caracterizan por promesas de altos retornos en poco tiempo y la solicitud de acceso a billeteras o claves privadas. El profesional alerta sobre la importancia de no entregar nunca las claves privadas a terceros y de desconfiar de ofertas que parecen demasiado buenas para ser verdad.

Algunas señales de alerta incluyen:

  • Solicitudes para transferir fondos a cuentas desconocidas o para abrir wallets bajo instrucciones de terceros.
  • Promesas de retornos garantizados y sin riesgo.
  • Falta de transparencia sobre el proyecto o equipo detrás de la inversión.

En caso de sospecha, es vital conservar todas las evidencias —como chats, correos electrónicos y capturas de pantalla— y buscar asesoramiento externo antes de tomar cualquier decisión. Actuar con cautela y no en caliente puede evitar pérdidas significativas.

Consejos prácticos de ciberseguridad

Una recomendación fundamental es activar el código de seguridad de la tarjeta SIM del teléfono móvil. Esto impide que, en caso de robo, el delincuente pueda simplemente colocar el chip en otro dispositivo y recibir mensajes o códigos de autenticación vinculados a las cuentas personales.

Este simple paso, que puede activarse en minutos desde los ajustes del teléfono, puede salvar a los usuarios de pérdidas irreparables y es un complemento esencial al uso de autenticación de dos factores y otras medidas de seguridad digital.

Análisis de un activo emergente: Hype

Los profesionales examinaron el proyecto Hype, listado recientemente en KuCoin, uno de los exchanges más reconocidos. Con apenas meses desde su lanzamiento en diciembre de 2024, ha experimentado una volatilidad significativa, con subidas y bajadas que superan el 300% en períodos cortos.

Este comportamiento es característico de activos nuevos con poca historia de mercado, lo que dificulta realizar análisis técnicos sólidos y aumenta el riesgo para inversores menos experimentados.

La recomendación es que, salvo para traders muy experimentados que puedan manejar apalancamientos y estrategias intradía, estos activos no son ideales para inversión a largo plazo sin un conocimiento profundo y capacidad de asumir riesgos altos.