Actualidad
Foco en la disputa por el dominio de las monedas estables

El mercado cripto en corrección: Ethereum, Bitcoin y la pulseada por las stablecoins

Especialistas analizaron Bitcoin, Ethereum y el choque entre bancos y stablecoins en un mercado con correcciones y nueva liquidez.
19-08-2025
Persona Sosteniendo Un Teléfono Inteligente Pexels

Yayi Morales condujo un encuentro donde especialistas del ecosistema ofrecieron un panorama profundo sobre el último movimiento de las criptomonedas, con foco en Ethereum y Bitcoin, el impacto de la macroeconomía, la entrada masiva de institucionales y la disputa creciente entre bancos y emisores de stablecoins. El programa reunió a Pablo Ferreyra de Billions Crypto y al asesor financiero Sebastián Waisgold para desgranar datos on‑chain, pools de liquidaciones, niveles técnicos y escenarios regulatorios que modelos tradicionales y traders deben tener en cuenta.

¿Por qué volvieron las correcciones y qué implica para inversores?

Tras marcas históricas recientes, el mercado de criptomonedas mostró correcciones sanas: Bitcoin retrocedió desde máximos en torno a US$124.500 a niveles alrededor de US$116.000, mientras Ethereum se movió cerca de US$4.350. El análisis presentado en el programa destaca que, más allá de la volatilidad intradía, las correcciones responden a factores combinados: toma de ganancias, búsqueda de liquidez por parte de grandes actores, noticias macroeconómicas (con la FED y expectativas de tasas como protagonistas) y ajustes técnicos que arrastran posiciones apalancadas.

Los invitados remarcaron que estas correcciones no necesariamente constituyen el inicio de una caída estructural del mercado de criptomonedas, sino ajustes dentro de una tendencia alcista impulsada por la creciente adopción institucional, la tokenización de activos y nuevos productos financieros como ETFs spot que atraen liquidez. La clave para el corto plazo es donde se concentra la liquidez y cómo la manipulan bots, mesas de arbitraje y emisores de ETF.

Contexto general del mercado: precios, movimientos y sentimiento

Los participantes subrayaron que el mercado transitó una fase con nuevos máximos históricos en Bitcoin y Ethereum, seguida por correcciones moderadas.

El sentimiento es mixto: por un lado existe optimismo por la adopción institucional (ETFs, emisiones por parte de actores tradicionales), por otro prevalece cautela ante la influencia macro y los eventos regulatorios. Además, la concentración de liquidez en ciertos niveles de precio hace que los movimientos sean más pronunciados cuando se activan pools de liquidaciones, tanto para largos como para cortos.

Para entender por qué se producen estos movimientos, los analistas insistieron en una regla simple: la liquidez es el combustible del mercado. Cuando hay exceso de liquidez y tasas bajas, los inversores toman más riesgo; si se retrae la liquidez o cambia el tono de la FED, los activos volátiles como las criptomonedas sufren más rápidamente. La llegada de ETF y actores institucionales introduce otro tipo de mitigadores (market makers institucionales que atenúan caídas), pero también añade dependencia de la macro.

¿Qué dicen las métricas on‑chain y la posición del retail?

Desde el análisis on‑chain se observó que si Bitcoin cayera por debajo de ciertos umbrales, una porción importante del retail que compró en los últimos meses estaría en pérdida y podría precipitar ventas en pánico. No obstante, las métricas on‑chain permiten identificar rangos de caída tolerables antes de que se active una capitulación masiva: niveles como US$107.000 o US$103.000 se mencionaron como zonas donde el mercado todavía estaría "bien".

En resumen, el riesgo existe, pero los parámetros actuales y la intervención institucional hacen pensar en correcciones controladas más que en derrumbes profundos.

Ethereum: por qué se transforma en la columna vertebral de la economía tokenizada

Pablo Ferreyra explicó con datos por qué Ethereum dejó de ser sólo "la segunda criptomoneda" y empezó a consolidarse como infraestructura central para la tokenización de activos en Estados Unidos. Varias cifras fueron centrales en su exposición:

  • La tokenización de activos en EE.UU. concentra el 56% del mercado global de activos tokenizados, con un market cap estimado en US$265 billones.
  • Si se suman los tokens de capa 2 (Arbitrum, Optimism, etc.), Ethereum controla alrededor del 86% de todos los activos tokenizados en los EE.UU.
  • Ethereum representa el 76% de los tokens ligados a bonos del tesoro, el 58% de las commodities tokenizadas y el 60% de todas las stablecoins emitidas.

Estos porcentajes dan una idea del peso de Ethereum en la economía tokenizada: emisores, bancos y fintechs que deseen tokenizar depósitos, instrumentos o valores tenderán a elegir cadenas con liquidez, seguridad y ecosistema desarrollador — y hoy Ethereum lidera por lejos.

La Ley Genius y la tokenización institucional

La Ley Genius fue presentada como el marco que definirá el tratamiento legal de las stablecoins en EE.UU. A grandes rasgos, lo que se espera de la ley es:

  • Que las stablecoins estén respaldadas por dólares y/o bonos del tesoro a corto plazo.
  • Un marco regulatorio que permita a bancos y emisores operar dentro de parámetros claros.

Los invitados observan que una ley clara impulsaría la emisión y la adopción de stablecoins reguladas por bancos en la cadena que ofrezca mayor seguridad y liquidez — y Ethereum aparece como candidata natural. Este movimiento institucional puede incrementar la demanda y el uso de Ethereum como infraestructura base, reforzando su rol como columna vertebral de procesos financieros tokenizados.

Oferta, staking y acumulación institucional

Ferreyra destacó cómo la oferta disponible en intercambios y el staking modifican la dinámica de precio de Ethereum:

  • En exchanges hay aproximadamente 14,8 millones de ETH, lo que representa alrededor del 13% del supply total en ese momento (sobre 120 millones).
  • En staking hay unos 36 millones de ETH, equivalente a ~29% del total. Esto reduce la oferta líquida disponible en el mercado.
  • En el último mes se conformó una estrategia institucional de acumulación "Ethereum Treasury" liderada por Joseph Lubin, con más de 70 empresas adheridas. Firmas como BitMine y Shapling Gaming adquirieron significativas cantidades (1,5M y 728k ETH respectivamente), controlando en conjunto ~3,28% del supply total en poco tiempo.

La combinación de mayor demanda institucional, menor oferta en exchanges y un crecimiento en staking genera una presión alcista estructural sobre Ethereum, según los analistas del programa.

Análisis técnico y pools de liquidación en Ethereum: niveles clave y escenario operativo

La parte técnica del análisis se apoyó fuertemente en el concepto de pools de liquidación: zonas donde se concentran stop loses y órdenes apalancadas que, cuando se activan, generan movimientos bruscos de precio al forzar liquidaciones. Pablo Ferreyra usó su plataforma para mostrar en tiempo real cómo se distribuye esa liquidez en distintos niveles y apalancamientos.

Zonas de soporte y resistencia según el análisis

En la lectura corta y práctica presentada, se identificaron los siguientes niveles técnicos para Ethereum:

  • Soportes inmediatos: entre US$4.100 y US$4.315, con una zona crucial entre US$4.223 y US$4.170. Este rango funciona como soporte principal en caso de correcciones; los traders largos deben vigilarlo para gestionar riesgo.
  • Soporte extendido: entre US$4.028 y US$4.113, con la principal zona interesante en torno a US$4.200.
  • Resistencias y pools de cortos: las posiciones cortas muestran concentraciones entre US$4.382 y US$4.530; la zona con mayor liquidez para romper hacia arriba se ubica entre US$4.383 y US$4.500, con picos relevantes hasta US$4.800 en algunos escenarios.
  • Objetivos por encima: si se consigue romper la franja de US$4.800, el movimiento siguiente puede llevar a Ethereum hacia US$5.200; superada esa marca, el camino hacia US$6.200 sería más sencillo y, eventualmente, a un ATH teórico alrededor de US$7.300-7.500.

Estos niveles no son predicciones absolutas, sino mapas de liquidez: el mercado tiende a buscar zonas donde pueda activar órdenes apalancadas para continuar movimientos. Por eso es fundamental entender dónde se ubica la liquidez real para anticipar aceleraciones y paradas.

Método operativo: cómo interpretar los pools de liquidaciones

El análisis mostró la importancia de segmentar la vista de liquidez por horizontes temporales y por cantidad de liquidez acumulada en últimas 24 horas. Ferreyra explicó que él ajusta la profundidad de visualización (por ejemplo, mostrando solo las últimas 24 horas) para filtrar ruido. En la práctica esto implica:

  1. Identificar dónde están las mayores concentraciones de apalancamiento (25x, 50x, 100x).
  2. Marcar soportes que protejan posiciones largas y considerar cerrar cortos en zonas de alta liquidez para evitar slippage severo.
  3. Evaluar la estructura de medias móviles (EMA10 y EMA50). Un cruce de medias hacia abajo puede indicar correcciones a corto plazo.
  4. Operar con niveles claros de stop y objetivos intermedios, evitando exponerse demasiado en zonas de alta presencia institucional sin suficiente capital para resistir ataques de liquidez.

En resumen: el mapa de pools de liquidez es una herramienta que permite anticipar "barridos" de mercado y planificar entradas/salidas con mayor precisión, reduciendo el riesgo de liquidaciones forzadas.

El factor macro: FED, tasas y el rol de Wall Street

Sebastián Waisgold explicó que la llegada masiva de ETFs y la participación institucional conectan el mercado de las criptomonedas con la macroeconomía como nunca antes. Dos fuerzas dominan actualmente el impacto:

  • La política de tasas de la Reserva Federal: expectativas sobre recortes de tasas o su demora afectan el apetito por riesgo. Tasas bajas incentivan apalancamiento y demanda por activos volátiles; expectativas de tasas más altas moderan el riesgo.
  • La entrada de Wall Street (ETFs, market makers institucionales): reduce volatilidad extrema en algunos momentos, pero al mismo tiempo hace que el precio de las criptomonedas quede más atado a flujos macro y decisiones de grandes gestores.

Waisgold comparó a la FED con un DJ que pone música: el mercado de criptomonedas baila esa música. Si la FED cambia el ritmo (su comunicado, su conferencia de prensa en las fechas clave como el 17 de septiembre), el mercado deberá adaptarse rápidamente. Por eso, septiembre se observó como un mes con posible caída adicional seguida de repunte si se confirman recortes o señales dovish por parte de la FED.

El panel también destacó la función de los ETFs como market makers: cuando se activan grandes posiciones, estas entidades pueden atenuar caídas por su rol de proveer liquidez, arbitrando entre mercados y manteniendo spreads. A su vez, la concentración en manos de unos pocos (p. ej. BlackRock con gran parte de ETH gestionado) genera nuevas dinámicas de influencia sobre el precio.

La batalla estable: bancos contra stablecoins y qué plantea la Ley Genius

Uno de los debates más relevantes fue cómo la legislación en EE.UU. está configurando un conflicto entre bancos tradicionales y el ecosistema de stablecoins. Los puntos clave:

  • La Ley Genius plantea que los emisores de stablecoins deben respaldar sus emisiones con dólares y/o bonos del tesoro a corto plazo.
  • Existe un vacío legal: la ley prohibiría a emisores pagar intereses por las stablecoins, pero no regularía con la misma claridad a exchanges o empresas afiliadas que actúan como custodios y sí podrían ofrecer rendimientos a los tenedores de stablecoins.
  • Los bancos advierten que si los depósitos se trasladan masivamente a stablecoins (se habló de más de US$6 billones en el debate), se reduciría la base de depósitos y limitaría la capacidad del sistema bancario para prestar, lo que podría tener efectos macro en el crédito y las tasas.

Los panelistas coincidieron en que, mientras no exista clarificación regulatoria, se generará ruido y volatilidad. Por ejemplo, si un exchange ofrece 8-11% anual por mantener USDT, y un banco tradicional remunera mucho menos en depósitos, un inversor racional podría preferir el rendimiento más alto a riesgo de contrapartida. Esto incentiva arbitrajes y estrategias que usan stablecoins como herramienta de crédito para comprar activos de riesgo (apoyando, por ejemplo, compras de ETH o BTC).

Posibles salidas y consecuencias

Varias opciones fueron discutidas:

  • Clarificación legal: la legislación podría cerrarse para regular también a exchanges y custodios y evitar arbitrajes regulatorios.
  • Adaptación bancaria: los bancos pueden ofrecer productos cripto competitivos (depósitos tokenizados, custodias, acceso a ETFs) para retener depósitos.
  • Despliegue offshore: inversores y exchanges pueden mover actividad a jurisdicciones con reglas más laxas, manteniendo operaciones fuera del alcance directo de la ley norteamericana.

En el corto plazo, la incertidumbre normativa significará más volatilidad para las criptomonedas y especialmente para los mercados de stablecoins.

Bitcoin: pools de liquidación, niveles técnicos y un ATH conservador

El análisis técnico de Bitcoin también se basó en pools de liquidación y en la estructura de medias móviles. Ferreyra mostró cómo el precio vino a buscar zonas de liquidez, se impulsó en repuntes, y cómo la presencia de apalancamientos (50x, 100x) marca la distancia que debe superar el precio para seguir subiendo.

Niveles operativos cortos y medios

Para el corto plazo, los niveles destacados fueron:

  • Zona clave a superar: US$117.000-US$118.380; si se rompe con fuerza, la próxima franja importante está entre US$119.000 y US$120.000.
  • Soportes de corto plazo: entre US$108.000 y US$104.000 con concentración de apalancamientos en 10x; zona que alberga liquidez de traders y que podría actuar como "colchón" antes del 17 de septiembre.
  • Proyección de fase inmediata: un movimiento hacia US$126.600 podría activarse si la liquidez acumulada en el rango inferior es absorbida por compras.

Un ATH conservador basado en liquidez

Pablo Ferreyra ofreció un escenario conservador para el máximo histórico de Bitcoin basado en la estructura de liquidez actual: US$142.500-US$143.000 como un ATH plausible en su lectura. Este objetivo se fundamenta en que, por encima de esa banda, la liquidez disponible (apalancamientos y entradas de monedas nuevas) disminuye, y se requiere de flujos extraordinarios o noticias de peso para superar barreras aún mayores (indicadores de ciclo Pi, media móvil de dos años multiplicada por cinco sitúan techos potenciales en rangos superiores, p. ej. US$200k-$250k en escenarios más agresivos).

El planteo fue conservador y práctico: usar la distribución de liquidez para definir objetivos, no meramente indicadores históricos o deseos personales. Así se minimiza la exposición al FOMO y se maximiza la capacidad de salir en objetivos tangibles.

Salidas a la bolsa de empresas cripto: Circle, Gemini y Bullish

Otro tema de fondo fue la reciente salida a bolsa de empresas vinculadas al mundo cripto. Sebastián Waisgold señaló que la aparición de players cotizando en mercados públicos marca un antes y un después para la industria: más visibilidad, mayor escrutinio regulatorio y la posibilidad de atraer capital institucional a través de inversiones tradicionales en compañías que operan con criptomonedas.

  • Circle (emisor de USDC) ya cotiza y es un actor relevante en la infraestructura de stablecoins.
  • Bullish y Gemini también dieron pasos hacia mercados públicos: la cotización de estas plataformas implica que ahora tendrán obligaciones adicionales de transparencia bajo la lupa de la SEC.

Waisgold advirtió que el análisis financiero de estas empresas será distinto al de compañías tradicionales: múltiplos, métricas de adopción, volumen transaccionado, fees y participación en el ecosistema serán variables críticas. Desde Argentina, los CEDEARs de estas emisoras aún no están disponibles para todos los inversores, pero la tendencia es que más activos relacionados con criptomonedas y ETFs lleguen a mercados locales con el tiempo.

Consejos prácticos para inversores y traders de criptomonedas

El programa cerró con recomendaciones prácticas que no pueden faltar para quienes operan o invierten en criptomonedas hoy:

1. Antes de entrar, entender la liquidez

Identificar dónde están las grandes concentraciones de apalancamiento y stop loses evita ser sorprendido por barridos. Ver la profundidad del mercado y pools de liquidación ayuda a planificar entradas con menor riesgo de liquidación forzada.

2. Definir objetivos intermedios y gestionar posiciones

No cometer el error de planear una sola salida. Establecer objetivos parciales permite realizar toma de ganancias a medida que el precio avanza y reduce la exposición al retroceso súbito.

3. Usar protección ante volatilidad

Stop loses inteligentes, órdenes limitadas y tamaño de posición acorde al perfil son claves. Evitar apalancamientos extremos es especialmente relevante si no se está preparado para barridos de liquidez.

4. Tener en cuenta la macro y fechas relevantes

Fechas de la FED y comunicados que cambian expectativas de tasa (por ejemplo, la conferencia mencionada en el programa del 17 de septiembre) pueden generar saltos de volatilidad. Evitar exponerse masivamente antes de estos eventos si se busca evitar movimientos violentos.

5. Diversificar entre activos y estrategias

La coexistencia de ETFs, staking, DeFi y mercados spot permite diversificar no solo por activos sino por métodos de exposición (posiciones spot, ETFs, rendimiento en stablecoins, yield farming). Cada alternativa tiene riesgos y beneficios que deben entenderse.

6. Educación continua

Insistieron en la importancia de capacitarse: cursos de análisis técnico, comprensión on‑chain y lectura de mercados institucionales facilitan decisiones mejor informadas. La industria evoluciona y aprender constantemente es una ventaja competitiva.