por Mundo Dinero

Sólo en lo que va de 2021 estos activos perdieron un 12% en dólares. “En caso de que algunos indicadores económicos se empiecen a corregir, este instrumento inmediatamente puede subir de precio. Pero de la misma manera puede seguir bajando”, advirtió Mariano Otálora, conductor del programa Qué Hacemos con los Pesos (A24) y director de la Escuela Argentina de Finanzas Personales (www.eafp.com.ar).
Y saliendo del enigmático, la inversión que se analiza son los bonos soberanos en dólares. La propuesta apunta a seleccionar los de mayor liquidez con una proyección a cinco años. Y son los bonos con vencimientos en 2030, 2035,2038, 2041.
“Recordemos que antes de la reestructuración los bonos soberanos en dólares estaban arriba de los 40 dólares. Hoy están en un promedio en 30 dólares. Cuando se esperaba que iban a subir, se destruyeron, aún más porque el mercado estaba esperando un montón de noticias ya incorporadas en el precio, como el plan económico o la hoja de ruta que iba a dar mayor coherencia a un montón de medidas, así como un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”, remarcó Otálora.
En el gráfico a continuación se muestra que en un escenario muy optimista, un bono que hoy pagás 33 dólares, puede estar en 59 dólares en 5 años. Mientras tanto con el cobro de los cupones y diferencia de valores, el rendimiento en 5 años es del 100%, lo que significa un 34% anual.
En un esquema menos optimista, el valor en 5 años puede estar en 44 dólares y en 5 años se puede obtener un 57% de rendimiento que es lo mismo que decir un 19% anual.
Otro escenario aún menos optimista indica un rendimiento del 12% anual en dólares.
“Si bien es una inversión de riesgo, me siento más tranquilo comprando hoy bonos en dólares que en 2017/2018, cuando había más margen para quitas”, resaltó Mariano Otálora.
Para Nicolás Chiesa de Portfolio Personal Inversiones (PPI) “sin dudas, los bonos argentinos en estos precios, están bastante cerca del piso. No hay tanto riesgo por ese lado pero sí por el lado del costo de oportunidad, en función a cuánto tardará Argentina en hacer las correcciones”.
“En estos niveles no se ven a los grandes fondos de afuera desarmando posiciones. Incluso muchos están agregandolos cuando caen de cierto nivel”, agregó.
Por su parte, el economista Fausto Spotorno, indicó que “si bien es una inversión de riesgo, puede cambiar la expectativa. Por tanto la proyección a cinco años puede ser interesante. No creo que se puede perder mucho con esta inversión y puede tener un buen rendimiento. Siempre sabiendo que es de riesgo”.
Mirá el análisis completo en el programa:
" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen">
Seguí leyendo
- Escape de gas en Palermo: el último parte de Metrogas
- Del origen de Bitcoin al pulso actual de Ethereum
- Mercado inmobiliario en Argentina: cuál es el mejor negocio hoy
- El mercado cripto en corrección: Ethereum, Bitcoin y la pulseada por las stablecoins
- Panorama cripto: Bitcoin y Ethereum entre la oportunidad y el riesgo
Más leídas


Claves para entender las oportunidades
Qué activos ganan con tasas más bajas y el rol de YPF en el mercado

Situación fiscal y finanzas públicas
LEFI: errores del Gobierno, superávit en duda y posibles ajustes futuros

El mundo cripto en perspectiva
Del origen de Bitcoin al pulso actual de Ethereum

Oportunidades y tendencias del sector
Mercado inmobiliario en Argentina: cuál es el mejor negocio hoy

Estrategias y claves del mercado local
La cruda verdad sobre las inversiones y cómo hacer plata en Argentina

Impacto global y oportunidades locales
Optimismo en los mercados: cómo impacta la posible baja de tasas de la FED en Argentina

Oportunidades para el ahorrista