Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro
En el programa de streaming "Del colchón a la inversión" del canal de YouTube Mundo Dinero conducido por Yayi Morales, se realizó un análisis profundo sobre cómo construir una cartera de inversión agresiva y a largo plazo sin mantener liquidez excesiva. Tomás Pángaro, agente productor de la CNV, compartió su enfoque para armar una cartera diversificada con activos locales e internacionales, mientras que Andrés Repetto aportó una mirada técnica sobre activos clave como AMD y Google, además de dar un panorama sobre criptomonedas y bonos.
Participar siempre en el mercado: ¿liquidez o inversión?
Uno de los mensajes centrales es que, en general, no conviene estar demasiado tiempo con liquidez sin invertir. Ya sea en pesos, dólares o cualquier moneda, mantener el dinero sin generar rentabilidad suele ser una pérdida de oportunidades. Como mínimo, conviene tener algún instrumento que remunere una tasa, como letras del tesoro.
El mercado actualmente está muy influenciado por las noticias globales, lo que genera volatilidad y movimientos bruscos. Por eso, la recomendación es estar siempre dentro, pero con posiciones estratégicas y no hacer demasiados movimientos impulsivos. Por ejemplo, invertir en índices como el S&P 500 o el CUC puede ser una forma de participar sin exponerse a riesgos extremos.
Además, se recomienda posicionarse en sectores medianamente defensivos, especialmente en energía, dado que los conflictos internacionales suelen mantener la demanda alta. También es fundamental apostar por motores de crecimiento como la inteligencia artificial, la economía americana y sectores en expansión como la ciberseguridad.
La cartera de largo plazo: selección de activos clave
Tomás Pángaro presentó una cartera de largo plazo diseñada para inversores con perfil agresivo, que no necesitan liquidez inmediata y están dispuestos a mantener sus activos por varios años. Los instrumentos elegidos incluyen tanto acciones como bonos y CEDARs, todos accesibles en brokers locales con buena liquidez.
Corporación América: una apuesta con previsibilidad
Corporación América es una empresa que opera y administra aeropuertos en varios países, con una fuerte presencia en Argentina, Brasil, Ecuador, Italia y Armenia. Casi el 50% de su EBITDA proviene de Argentina, y sus contratos con los estados tienen plazos largos, incluso hasta 2038, lo que le otorga una previsibilidad importante en sus ingresos.
El tráfico de pasajeros está en recuperación, con un incremento del 20% en Argentina y del 15% a nivel global en el último año, lo que mejora los resultados de la empresa. Además, está en proceso de renegociación un contrato con el Estado argentino que podría aumentar sus ganancias. Corporación América no tiene deuda y se encuentra valuada de forma atractiva, incluso un 40% más barata que aeropuertos similares en México.
Nike: una empresa en proceso de recuperación
Nike es vista como un caso de turnaround. Tras varios años complicados debido a una estrategia errónea que priorizó la venta directa al consumidor online y descuidó a los retailers, la empresa perdió ventas y cuota de mercado frente a competidores como Adidas y marcas emergentes.
Los problemas incluyeron acumulación de inventarios, descuentos excesivos y tarifas elevadas, lo que afectó gravemente sus resultados. Sin embargo, con la llegada de un nuevo CEO, Nike está empezando a corregir el rumbo, mostrando señales de crecimiento en ventas. Actualmente cotiza a niveles muy bajos, similares a 2015, y aunque la recuperación es gradual, se considera una apuesta interesante para inversores a largo plazo.
Palo Alto Networks: innovación en ciberseguridad
Palo Alto es líder en ciberseguridad, un sector con una proyección de crecimiento exponencial. Se espera que el gasto en ciberseguridad se triplique cada 10 años, impulsado por la creciente demanda de gobiernos, empresas y agencias, especialmente en contextos de conflictos y guerra.
La empresa no es barata en términos de valoración, pero su posición en un mercado en expansión y su capacidad de innovación, incluyendo el uso de inteligencia artificial, la hacen una opción sólida para mantener en la cartera a largo plazo.
Pampa Energía: la defensa en el mercado local
Pampa Energía es una empresa argentina muy diversificada en el sector energético, con operaciones en generación, transporte y distribución de electricidad, exploración y producción de gas, además de proyectos en Vaca Muerta y GNL. Esta diversificación la hace defensiva, amortiguando la volatilidad del precio del petróleo, aunque está parcialmente correlacionada.
Con un buen equipo de gestión y sin deuda, Pampa es considerada un pilar indispensable en cualquier cartera argentina de largo plazo. Su perfil robusto y estable la hace atractiva para inversores que buscan exposición local con menor riesgo.
Bonos para el largo plazo: ¿cuáles elegir?
En cuanto a bonos, se prefieren aquellos con vencimientos a mediano y largo plazo, como el bono E38 o L41. Estos bonos pueden ser atractivos para inversores que no necesitan liquidez inmediata y buscan mantener la inversión por dos o tres años o más.
Es importante entender que los bonos largos pagan intereses bajos, pero pueden comprarse a un precio inferior a su valor nominal, generando ganancia al vencimiento. Sin embargo, esta ganancia se materializa en el futuro, por lo que es necesario tener paciencia y monitorear el riesgo país. Actualmente, el riesgo país argentino está alto, por lo que para que los bonos sean atractivos para la venta anticipada, debería bajar significativamente.
¿Qué perfil inversor se adapta a esta cartera?
Este tipo de cartera está dirigida a inversores con un perfil agresivo o moderado que no requieren liquidez inmediata. La idea es mantener las posiciones por un plazo mínimo de dos años, idealmente tres o más, monitoreando los activos para realizar ajustes si el valor intrínseco cambia o si se presenta una oportunidad para rotar.
No es recomendable para quienes necesitan el dinero en el corto plazo para gastos importantes como la compra de un auto o un crédito hipotecario, debido a la volatilidad y la naturaleza de largo plazo de estos activos.
Análisis técnico y timing: AMD, Google y SH
Andrés Repetto complementó el análisis con una mirada técnica hacia activos específicos, explicando cómo identificar zonas de compra o venta y la importancia del timing en las operaciones.
AMD: después de la corrección, ¿es momento de entrar?
AMD ha pasado por una corrección profunda durante casi un año, situándose un 35% por debajo de sus máximos de marzo del año pasado. Aunque ha tenido una recuperación reciente, el análisis técnico indica que actualmente se encuentra en una zona de venta, no de compra.
El índice de fuerza relativa (RSI) muestra zonas de sobrecompra y sobreventa que ayudan a determinar momentos adecuados para entrar o salir. En abril, por ejemplo, había una buena oportunidad para comprar con un riesgo alto, lo que permitió obtener una ganancia del 45% en dólares en poco más de un mes. Sin embargo, es imposible predecir el punto exacto mínimo o máximo, por lo que siempre hay que manejar el riesgo y tomar ganancias cuando el mercado lo indique.
SH y los instrumentos inversos: ¿son para todos?
SH es un instrumento que apuesta a la baja del mercado, subiendo solo cuando el mercado cae. Esto lo hace útil para operaciones de muy corto plazo, pero no para inversiones a largo plazo, ya que el mercado estadounidense tiende a ser alcista en el largo plazo.
El uso de SH requiere seguimiento diario para aprovechar movimientos bajistas puntuales y protegerse de caídas sin salir completamente del mercado. Otros instrumentos similares son SP o PSQ, que son inversos del Nasdaq.
El análisis técnico muestra que estos activos pueden subir mucho en momentos de crisis o destrucción del mercado, pero bajan cuando el mercado se recupera, por lo que son herramientas para traders activos, no para inversores pasivos.
Google: análisis técnico y oportunidades de compra
Google es una empresa en claro crecimiento, líder en su sector y con inversiones en inteligencia artificial y computación cuántica. A largo plazo, es una apuesta sólida, pero el timing para comprar o vender depende del análisis técnico.
Actualmente, Google muestra una estructura alcista con mínimos crecientes y máximos decrecientes, formando una figura de cuña que indica que se está comprimiendo el movimiento. Esta situación sugiere que en algún momento el precio romperá hacia arriba o hacia abajo, y según esa ruptura, será momento de comprar o vender.
Es importante estar atentos a la corrección del Nasdaq, ya que podría afectar a Google, aunque esta última podría salir relativamente ilesa debido a su fortaleza.
Bitcoin y el ETF IBIT: ¿cuándo comprar?
El análisis sobre Bitcoin indica que desde la aparición de los ETFs y la entrada de grandes jugadores como BlackRock, el precio se mueve en ciclos de suba y lateralización. Actualmente, Bitcoin está en una fase de lateralización tras una corrección causada por problemas globales y aranceles.
Basados en la teoría de ciclos de Bitcoin, se espera que luego de esta lateralización comience un nuevo movimiento alcista que se extendería hasta el próximo halving en 2028, seguido por un ciclo bajista.
Para los inversores a largo plazo, Bitcoin sigue siendo una compra atractiva, pero para el corto plazo es importante esperar una ruptura clara del canal lateral para confirmar la entrada.
Capacitación y educación financiera: la clave para invertir
Finalmente, se destacó la importancia de mantener la educación financiera constante. Aprender a manejar el dinero y entender las inversiones no solo ayuda a ganar plata, sino a proteger el capital y abrir nuevas posibilidades financieras.
La Escuela Argentina de Finanzas Personales ofrece cursos sobre protección de capital, matemática financiera, inversiones y análisis técnico, entre otros. Estos cursos están diseñados para ayudar a mejorar la toma de decisiones y entender mejor el mercado.
La capacitación es una tarea constante que complementa cualquier estrategia de inversión y es fundamental para adaptarse a los cambios del mercado.
Anotate ahora en el sitio web: https://eafp.com.ar/