Claves del mercado: tasas, plazos fijos y el mejor posicionamiento
La economista Yayi Morales, Agustín Turri de Rava Bursátil, el periodista económico Martín Grosz, Daniel Dimare, director de marketing de juguetes Rasti y Aldana Hamer, asesora de inversiones de la CNV, abordaron las últimas novedades del mercado, las mejores alternativas de inversión según perfil y la realidad de empresas locales e internacionales.
Lo esencial que se debe saber sobre el mercado hoy
La jornada mostró un mercado con correcciones y elevada volatilidad. La licitación reciente provocó movimientos inesperados en tasas locales, la tasa de caución exhibió saltos abruptos y varios balances corporativos generaron fuertes reacciones. En paralelo, las tasas en plazo fijo (depósitos en pesos) comenzaron a reflejar ese estrés de liquidez: los bancos ajustaron al alza y hoy se observan rendimientos nominales que resultan atractivos para el ahorrista, al menos en el corto plazo.
Contexto macro y micro: por qué subieron las tasas y qué significa para el inversor
La contratación de deuda y la licitación reciente marcaron un punto de inflexión: las tasas ofrecidas fueron más altas de lo que muchos esperaban. Esa suba tuvo dos efectos inmediatos en el mercado. Primero, presión en la renta variable local: acciones sensibles a noticias y balances (por ejemplo, bancos con malos balances) sufrieron caídas abruptas. Segundo, mayores rendimientos en instrumentos de renta fija en pesos y en plazo fijo comercializados por los bancos.
Agustín Turri de Rava Bursátil explicó que el principal canal de transmisión fue la tasa de caución, cuya volatilidad pasó de picos del 80% a caídas y nuevas subas en la misma jornada. Este comportamiento refleja un faltante de pesos en el sistema y la tensión sobre la liquidez. La consecuencia práctica: el inversor minorista mira con atención opciones de tasa cortas y los productores analizan coberturas cambiarias.
Qué es la tasa de caución y por qué importa
La tasa de caución es el interés que se paga por préstamos a muy corto plazo en el mercado de dinero (operaciones de caución bursátil o repo entre entidades). Cuando hay restricción de pesos, esa tasa sube porque la demanda por efectivo se dispara. En momentos de estrés, la caución puede duplicar o triplicar su nivel habitual en días o incluso horas. Para el mercado, una gobernanza inestable de la liquidez rápidamente genera preferencia por instrumentos de muy corto plazo o por refugios en dólares.
Impacto en el inversor minorista
- Plazo fijo: los bancos ajustaron las tasas al alza. Se observaron plazos fijos que pagan del 30% al 44% nominal anual (según tipo de plazo y entidad), ofreciendo un rendimiento mensual atractivo en términos nominales.
- Renta fija en dólares: los bonos argentinos (GD35, AL35) tienen mayor atractivo para quienes pueden y quieren asumir Riesgo País. Tienen rendimientos interesantes, pero con riesgo de precio y volatilidad política.
- Renta variable: la elección se complica cuando la tasa esperada de corto plazo compite con las expectativas de crecimiento de empresas. En momentos de tasas elevadas, muchos inversores optan por rendimientos fijos.
Carteras recomendadas: conservadora-moderada y agresiva
En la transmisión, Agustín Turri de Rava Bursátil presentó dos carteras modelo para distintos perfiles de riesgo.
Cartera conservadora-moderada: refugio y diversificación
Componentes principales y motivos:
- Bono del Tesoro estadounidense (treasury): refugio global, atractivo por proyección de baja de tasas por parte de la FED en septiembre. Recomendado para quien tenga acceso (operar por broker para acceder a bonos o ETFs como TLT, T-bill o TIPs).
- BOPREAL (mencionado en la charla): instrumento de deuda dolarizado que rinde aproximadamente un 8% dolarizado. Es una alternativa para quien busca protección en dólares pero no puede o no quiere operar en bonos americanos directamente.
- CEDEARs seleccionados: BRKB (Berkshire Hathaway), XLV (salud), XLB (materiales), EWZ (Brasil) y Visa. Estos instrumentos permiten exposición internacional y sectorial con diversificación.
Explicación de la lógica: el mercado estadounidense se encuentra en máximos y algunos sectores están sobrevaluados. Por eso se recomienda refugio en treasuries y exposición selectiva a activos que podrían haberse quedado rezagados (p.ej. BRKB) o que presentan flujos favorables (salud, materiales).
Cartera agresiva: mayor riesgo, mayor retorno potencial
Componentes y razones:
- Bonos argentinos (GD35 o AL35): para inversores que toleran Riesgo País y buscan exposición a deuda con rendimientos mayores. GD35 (legislación New York) fue destacada como preferida por su legislación y rendimiento relativo.
- Berkshire Hathaway (BRKB): se mantiene tanto en carteras conservadoras como agresivas por su diversificación intrínseca. Sin embargo, la salida de Warren Buffett de la gestión diaria (anunciada por él) generó dudas y castigo sobre el precio.
- YPF: aprovechando noticias y volatilidad por el caso judicial, considerada como oportunidad a largo plazo pese al riesgo político.
- Acciones de Brasil (NU, EWZ) y bancos líderes locales en sectores específicos (Banco de Valores): selección por balance y perspectivas de crecimiento.
La recomendación clave fue: adaptar la ponderación según horizonte, y evitar la reacción impulsiva a noticias de corto plazo (por ejemplo, no vender todo ante un balance malo; pensar en objetivos de largo plazo).
Plazo fijo: la noticia que llegó al bolsillo del ahorrista
Uno de los anuncios más relevantes fue la confirmación de que las tasas subieron y llegaron a los plazos fijos. Martín Grosz destacó que el aumento de la remuneración de depósitos a plazo ya es visible en plataformas oficiales y que algunos bancos ofrecen tasas nominales que, en mensualizado, representan 3,6% o 3,7% mensual —muy por encima de la inflación esperada para los próximos 30 días.
Cómo comparar y dónde ver las tasas
El periodista económico recomendó la herramienta oficial del Banco Central (BCRA) para comparar tasas bancarias: ingresar a la sección de Tasas de Plazo Fijo Online en www.bcra.gov.ar. Allí se puede ver banco por banco la oferta vigente, condiciones y si la entidad requiere ser cliente para abrir el depósito.
¿Le ganan al dólar?
Respuesta práctica: depende. Si la tasa nominal supera por amplio margen la inflación y el dólar no se dispara, sí puede ser mejor quedarse en plazo fijo en pesos. Pero en contextos electorales y con techos en bandas cambiarias, el riesgo de devaluación o movimientos bruscos del tipo de cambio también existe. En otras palabras: las tasas atractivas de plazo fijo son una herramienta conveniente para quien no tiene acceso al dólar o prefiere mantener liquidez en pesos, siempre considerando el riesgo política y tipo de cambio.
Balance y noticias corporativas que movieron la rueda
La temporada de balances fue otro catalizador de volatilidad. En el reporte se destacaron tres casos con impactos relevantes para inversores y el mercado en general.
Supervielle: balance negativo y ajuste del mercado
Supervielle presentó resultados que sorprendieron negativamente al mercado: la acción sufrió caídas en torno a 11% intradiaria y afectó al sector bancario local. La reacción fue interpretada como un llamado de atención sobre la calidad de ciertos balances bancarios y sobre el apetito inversor por activos financieros en el país.
Globant: expectativas y caída
Globant, con fuerte presencia entre inversores argentinos, reportó ingresos que crecieron +4.5% interanual y ganancias por acción en línea con lo esperado, pero el mercado esperaba más. La reacción fue negativa: futuros indicando caídas cercanas al 7% y valores que podrían situar a la acción en nuevos mínimos históricos (p. ej. ~USD 72). Agustín Turri de Rava Bursátil recomendó cautela: no es momento de recompras masivas sin analizar posición individual; para muchos inversores la acción quedó fuera de recomendación de compra hasta ver un quiebre claro en la tendencia.
Nu Holdings: balance positivo y recuperación
La gran noticia positiva vino de Nu (Nu Holdings), el banco digital brasileño: ingresos +40% interanual, base de clientes +17% y más de 120 millones de usuarios en la región. La reacción inicial fue favorable: la acción subió cerca de 7% tras el reporte. Además, la compañía consiguió licencia para operar en México, lo que habilita nuevas palancas de crecimiento regional. El profesional de Rava Bursátil lo destacó como una de sus mejores elecciones de largo plazo.
Berkshire Hathaway y la "prima Buffett": qué está en juego
La mesa discutió extensamente sobre Berkshire Hathaway y el impacto que la decisión de Warren Buffett (de apartarse de la gestión diaria aunque permaneciendo como accionista) tuvo sobre el accionista institucional y minorista. Desde que se anunció el retiro gradual, Berkshire sufrió una caída acumulada de hasta 15%, un desfasaje notable respecto al S&P 500 que se mantuvo positivo.
¿Qué es la "prima Buffett"?
Se denomina "prima Buffett" al extra que los inversionistas estarían dispuestos a pagar por Berkshire porque confían en Buffett como gestor legendario. Si esa confianza se debilita, la prima puede erosionarse y provocar correcciones de precio. Los pesimistas sostienen que muchos inversores compraron Berkshire principalmente por Buffett; los optimistas argumentan que la estructura diversificada y el equipo de confianza pueden sostener el valor.
Recompras y señal de valoración
Buffett también tomó la decisión de reducir o interrumpir las recompras de acciones en 2024, lo que algunos interpretaron como una señal de que él considera la acción cara. Las recompras suelen indicar que la propia compañía ve sus acciones infravaloradas; su pausa puede interpretarse como prudencia y esto altera expectativas de soporte al precio.
Dólar futuro (Rofex): qué es, cómo se usa y por qué observarlo
El capítulo sobre futuros de dólar fue uno de los más instructivos. Agustín Turri de Rava Bursátil definió al dólar futuro como el contrato que permite fijar hoy el tipo de cambio al que se operará en una fecha futura. Empresas importadoras y exportadoras lo usan como cobertura. Inversores también lo emplean para especulación, pero es un instrumento complejo y de alto riesgo si se opera sin conocimiento.
¿Cómo leer la pantalla de Rofex?
- Identificar los instrumentos por vencimiento (agosto, septiembre, octubre...).
- Observar el precio implicado para cada mes: eso indica la cotización futura esperada por el mercado.
- Ver el volumen de contratos por vencimiento: volumen alto acompaña movimientos con mayor validez; volumen bajo en grandes variaciones puede indicar intervención o maniobra.
- Buscar señales de intervención: movimientos con volumen desproporcionado pueden ser efectos de intervenciones del Gobierno o del Banco Central.
Agustín Turri de Rava Bursátil recomendó dos usos prácticos: 1) monitorizar para entender la percepción del mercado sobre el tipo de cambio futuro, 2) utilizarlo como cobertura para empresas que deben pagar importaciones en fechas concretas. No aconsejó operar futuros sin asesoramiento profesional.
Obligaciones negociables vs. dividendos: ¿qué paga mejor?
Aldana Hamer presentó un enfrentamiento técnico y práctico entre dos vías habituales de ingreso pasivo: dividendos (distribución de utilidades por parte de sociedades anónimas) y rentas por obligaciones negociables (ONs), que son deuda corporativa.
Puntos clave sobre dividendos
- Los dividendos dependen de la política de cada empresa; no todas pagan ni mantienen pagos constantes.
- Pueden ser una estrategia de largo plazo para generar flujo, pero el rendimiento efectivo suele estar entre 1% y 5% anual para muchas compañías "blue chips".
- Implicaciones fiscales y retenciones: al invertir mediante CEDEARs o ADRs hay retenciones (impuesto en origen, comisiones del banco custodio, etc.) que reducen el flujo neto recibido.
- El dividendo es un "condimento" de la estrategia: no debe ser la única razón de compra de una acción; hay que evaluar el total return: revalorización más dividendos.
Puntos clave sobre obligaciones negociables (ONs)
- Las ONs ofrecen flujos contractuales periódicos (cupones). Rendimientos observados van del 4% al 9% en dólares, dependiendo del emisor y riesgo.
- Por ejemplo, una cartera hipotética de USD 10.000 con ONs al 8% genera USD 800 al año en cupones.
- Riesgo de crédito: la ON hace al inversor acreedor de la compañía. En Argentina se han registrado defaults o reestructuraciones (casos mencionados: Celulosa, GEMSA, Aconcagua). La calificación de crédito y la situación financiera de la empresa son claves.
- Ventaja de las ONs: previsibilidad de flujos (si no hay default) y posibilidad de armar carteras con distintos vencimientos para escalonar ingresos.
Comparativa práctica
Aldana Hamer mostró un ejemplo visual: una cartera de ONs por USD 30.000 que generaría aproximadamente USD 2.300 en flujos anuales (casi 8%). Para que un inversor obtenga un flujo similar con dividendos se requiere una combinación de capital, selección y suerte con la revalorización de las acciones; además, el pago neto en CEDEARs se ve reducido por retenciones.
Conclusión profesional: si el objetivo es flujo predecible en dólares, las ONs bien seleccionadas pueden rendir más que una cartera de dividendos, siempre y cuando el inversor gestione el riesgo crediticio y diversifique. Para quienes buscan crecimiento patrimonial más que flujo, los dividendos pueden ser un complemento pero no el factor decisivo.
Riesgos concretos que destacó la mesa
Los panelistas enumeraron riesgos que todo inversor y empresario debe monitorizar:
- Riesgo político y judicial: el fallo relacionado con YPF en Estados Unidos (orden inicial de entregar el 51% de las acciones a un fondo) sigue siendo una amenaza de gran impacto si se reactivara.
- Riesgo electoral: próximas elecciones y cierre de listas pueden disparar volatilidad local en el mercado y el tipo de cambio.
- Riesgo de crédito de ONs: defaults pasados muestran que no todas las ONs son renta fija "segura".
- Riesgo de liquidez: la tasa de caución puede explotar en momentos de escasez de pesos, afectando mercados y cotizaciones.
- Riesgos internacionales: posibles acuerdos o tensiones (por ejemplo, reunión Trump-Putin) pueden afectar precios de commodities y energéticos globalmente.
Empresas y emprendimientos: el caso Rasti y lecciones para el empresario local
El segmento empresarial tuvo su momento con Daniel Dimare, director de marketing de Juguetes Rasti, quien ofreció una radiografía de la operación de una empresa familiar que compite en un mercado con fuerte componente importado y estacional.
Breve historia y contexto
Rasti es una marca con origen en Alemania, presente en Argentina desde 1965. La empresa familiar retomó la fabricación local y la marca en la década del 2000, logrando diversificación y posicionamiento. El modelo combinó tecnificación de procesos, inversión en innovación de producto (nuevas líneas como Rasti Mix) y una política de precios accesibles.
Principales desafíos y respuestas
- Competencia por importaciones: aumento del volumen importado (100% más kilos en el año) presiona precios. Respuesta: automatización, eficiencia en costos y enfoque en novedades para mantener fidelidad del consumidor.
- Commodities e insumos: el precio del plástico (vinculado al petróleo) y cartulinas importadas se transmite al costo. Estrategia: compras adelantadas (stockear insumos) para fijar precios y evitar aumentos continuos al consumidor.
- Estacionalidad: planificación con meses de anticipación (por ejemplo, la producción para Día del Niño y Navidad parte desde enero), inversión en piezas y stock para garantizar suministro en momentos de máxima demanda.
- Familia en el negocio: cinco hermanos trabajan conjuntamente. Reglas claras: no hablar de temas operativos fuera del horario familiar; cada integrante aporta formación y responsabilidad en distintas áreas.
Lecciones para emprendedores
- Perseverancia: aceptar que el país tendrá ciclos y preparar estructuras flexibles.
- Capacitación continua: el mundo cambia y la empresa debe adaptarse en marketing, producto y canales.
- Flexibilidad financiera: prever la necesidad de inmovilizar capital en inventario estacional y planificar el financiamiento con antelación.
- Rodearse de talento: contratar especialistas cuando sea necesario y no creer que el fundador lo sabe todo.
En clave de noticia, el caso Rasti ilustra cómo una PyME puede sobrevivir y crecer aun en un mercado complejo si combina estrategia comercial, control de costos y visión de largo plazo.
Recomendaciones prácticas para distintos perfiles de inversor
La mesa dejó consejos concretos para distintos perfiles. A continuación se presenta una guía resumida, con matices periodísticos y orientaciones aplicables hoy en el mercado.
Perfil conservador
- Mantener liquidez en treasuries o bonos del Tesoro americano si es posible (vía broker), o en BOPREAL para cobertura en dólares.
- Plazo fijo en pesos atractivo para quien no tiene acceso al dólar y desea preservar capital con rendimiento atractivo a corto plazo.
- Evitar operaciones intradía en ADRs/CEDEARs en jornadas de mucho ruido; seguir la regla sugerida: no operar los primeros 30 minutos tras aperturas con información global pendiente.
Perfil moderado
- Combinar bonos del Tesoro o ETFs en dólares con CEDEARs selectivos (BRKB, XLV, XLB, EWZ) y una porción de bonos o instrumentos dolarizados locales.
- Utilizar parte del capital para obligaciones negociables de emisores con buen perfil y diversificar vencimientos.
Perfil agresivo
- Mayor exposición a acciones de crecimiento (p. ej. NU, VALO) y bonos locales con mayor rendimiento. Ponderar posiciones en empresas de energía o bancos que ofrezcan oportunidades tras balances.
- Monitorear Rofex para definir coberturas de riesgo cambiario en operaciones de corto plazo.
- No concentrar todo el capital en un solo país o sector; diversificar entre activos local, regional y global.
Doce reglas prácticas que surgieron en la mesa
- No tomar decisiones apresuradas durante una corrida cambiaria.
- Si usa CEDEARs/ADRs, recuerde las retenciones y comisiones que afectan el dividendo neto.
- Los futuros de dólar son herramientas de cobertura; no son recomendables para principiantes sin asesoría.
- Comparar tasas de plazo fijo en BCRA antes de tomar posiciones directas en home banking.
- Los primeros 30 minutos de apertura tras un feriado o jornada con noticias globales pueden presentar arbitraje excesivo: mirar desde afuera.
- Diversificar entre vencimientos en obligaciones negociables para escalonar flujos y reducir riesgo de reinversión.
- Analizar el pay-out y la historia de pago de dividendos antes de elegir una acción por su dividendo.
- Entender la legislación de un bono (GD vs AL) y su impacto legal en reestructuraciones o defaults.
- Las recompras de acciones son señales: la suspensión puede indicar que la dirección considera la acción cara.
- Empresas familiares: separar espacios personales y laborales para mantener equilibrio y evitar conflictos.
- Para empresarios importadores: planificar compras de insumos con antelación ante volatilidad cambiaria.
- Capacitarse constantemente; asistir a cursos y eventos (p. ej. eCommerce Day) para actualizar estrategias de negocio y marketing.
Agenda inmediata: qué mirar en los próximos días
Los analistas en la mesa destacaron algunos hitos próximos que pueden generar impacto en el mercado:
- Decisión judicial relacionada con YPF (Estados Unidos): un fallo adverso podría ser detonante de volatilidad local importantísima.
- Reunión entre Donald Trump y Vladimir Putin en Alaska: cualquier indicio de avance o retroceso en el conflicto de Ucrania repercutirá en precios energéticos y en bonos ligados al sector.
- Cierre de listas electorales y definiciones de candidaturas provinciales: las elecciones legislativas y provinciales tiñen de incertidumbre al mercado.
- Balances bancarios próximos: BBVA y Grupo Financiero Galicia presentarán resultados; el mercado estará atento a síntomas similares a Supervielle.
- Movimiento de la tasa de caución y rol de la licitación el día lunes posterior a la noticia: jornada de alta volatilidad esperada.
Recomendaciones finales: estrategia en un mercado de alta sensibilidad
En clave profesional y con la voz de los especialistas, el mensaje que atraviesa la charla es doble: prudencia y oportunidad. Prudencia porque el mercado local es extremadamente sensible a noticias políticas, judiciales y de liquidez; oportunidad porque tasas más altas y volatilidad generan ventanas para posicionamientos interesantes, siempre con gestión de riesgo.
Consejos resumidos:
- Definir horizonte y objetivos: sin horizonte claro es fácil confundir volatilidad con cambio de tendencia.
- Hacer cash management: para empresas, escalonar compras de insumos y usar coberturas cuando sea necesario.
- Diversificar: no concentrar exposición en un solo activo, sector o país.
- Formación: capacitarse en conceptos clave (futuros, ONs, pay-out, legislación de bonos) antes de operar con apalancamiento.
- Consultar asesores y corredores de confianza: operar derivados o ONs requiere conocimiento y, en muchos casos, acceso a investigaciones y análisis de crédito.