Análisis
En un contexto de incertidumbre económica

Del colchón al portafolio: pasos para empezar a vivir de tus inversiones

Cómo planificar la jubilación y vivir de inversiones con estrategias financieras, interés compuesto y claves de economía conductual
08-08-2025
Fotos de stock gratuitas de ahorro, análisis financiero, banco Pexels

En el mundo financiero actual, pensar en la jubilación y en cómo vivir de nuestras inversiones es una preocupación creciente. La realidad económica global y local, sumada a la volatilidad de los mercados, obliga a replantear las formas tradicionales de ahorro y a buscar alternativas inteligentes para asegurar un futuro financiero sólido. Junto con la economista Yayi Morales, los profesionales invitados hicieron un profundo análisis: Andrés Repetto, analista de mercados, Gabriela Pasquali, licenciada en Psicología, especializada en economía conductual y sesgos cognitivos y Fernando Procupez, economista y co-fundador de Sigma Trade. Exploraron cómo construir carteras de inversión orientadas a la jubilación, el poder del interés compuesto, la psicología detrás de nuestras decisiones y las ventajas de operar con opciones para generar ingresos pasivos.

Visión del mercado actual: Estados Unidos y Argentina

Andrés Repetto destaca que, a nivel internacional, el mercado estadounidense continúa mostrando una tendencia alcista pese a la expectativa de una corrección estacional en agosto, septiembre y octubre, meses históricamente bajistas. Sin embargo, advierte que no conviene ir en contra de la tendencia predominante, ya que el mercado puede mantenerse fuerte durante períodos prolongados.

En cuanto a Argentina, el analista de mercados prefiere mantenerse fuera del mercado local debido a la alta volatilidad política y económica que se intensifica antes de las elecciones. Recuerda la fuerte caída del 40% en un solo día tras las PASO de 2019, una experiencia que lo llevó a adoptar un enfoque más conservador y a priorizar la preservación del capital antes que la búsqueda de ganancias rápidas en contextos volátiles.

Fernando Procupez, cofundado de Sigma Trade, explica que, aunque las elecciones generan incertidumbre, para quienes operan con opciones este contexto puede ser una oportunidad para obtener tasas superiores gracias al aumento de la volatilidad. La venta de opciones, en particular, se beneficia del paso del tiempo y de la rápida descontación de eventos como balances o noticias económicas, otorgando una ventaja y cobertura para el inversor.

Psicología del inversor: Prepararse para momentos de incertidumbre

La psicóloga Gabriela Pascuali subraya la importancia del autoconocimiento para manejar el riesgo durante períodos de alta volatilidad, como las elecciones. Cada inversor procesa la incertidumbre según su estrategia, perfil de riesgo y estado emocional. Además, señala que la capacidad para asumir riesgos no es estática y puede variar según el estado anímico, la etapa de la vida e incluso la época del año.

Este autoconocimiento es clave para decidir si operar activamente durante eventos políticos o mantenerse fuera para evitar estrés y pérdidas significativas.

Cartera para la jubilación: pensar en el largo plazo

Una de las prioridades para cualquier inversor es construir una cartera que permita vivir de las inversiones en el futuro. Andy Stop Loss enfatiza que los sistemas previsionales, tanto en Argentina como en el mundo, están diseñados de manera que la jubilación estatal será insuficiente para mantener el nivel de vida esperado. Esto no depende únicamente de factores políticos, sino de la estructura demográfica y económica actual.

Por ello, recomienda que la jubilación estatal sea vista como un complemento o un "gusto" extra, mientras que el foco principal debe estar en gestionar y hacer crecer el propio capital mediante inversiones inteligentes y planificadas.

Además, Andrés Repetto señala que ahorrar en pesos está condenado a perder valor por la inflación, pero que incluso el dólar ha perdido un 25% de poder adquisitivo desde 2020. Por lo tanto, el ahorro tradicional no es una estrategia eficaz para el largo plazo. La alternativa es invertir en activos que generen rendimientos reales superiores a la inflación.

Estrategia para un horizonte de 10 años: bonos y obligaciones negociables

Para quienes tienen un horizonte de inversión de hasta 10 años, Andy Stop Loss recomienda una cartera conservadora basada en renta fija, principalmente bonos soberanos y obligaciones negociables. Explica que estos instrumentos brindan una renta pasiva sin la necesidad de estar operando activamente, ideal para inversores que prefieren un enfoque sencillo y estable.

  • Bonos soberanos: con tasas internas de retorno alrededor del 14%, son atractivos para quienes buscan seguridad y rendimiento.
  • Bopreal: bonos con pagos trimestrales, útiles para quienes desean ingresos mensuales constantes.
  • Obligaciones negociables de YPF: empresas sólidas con buen balance entre riesgo y rendimiento, además de permitir compras mínimas accesibles.

Esta estrategia es especialmente útil para quienes planean jubilarse en una década o tienen objetivos financieros a mediano plazo, como cambiar de vivienda.

Para inversores con un horizonte de 15 a 20 años o más, la estrategia de dividendos es la más recomendada. Andrés Repetto explica que esta técnica aprovecha el interés compuesto generado no sólo por la reinversión de dividendos, sino también por el aumento anual en los pagos de las empresas.

Ejemplifica con Goldman Sachs, que actualmente paga un dividendo del 2.2% anual, pero que incrementa sus dividendos un 19% promedio cada año. Esto significa que en 10 años, el inversor podría estar cobrando el doble de dividendos, y en 20 años, hasta el cuádruple.

Es importante entender que esta estrategia requiere paciencia, ya que los beneficios significativos se ven a largo plazo y no es un método para obtener ingresos inmediatos.

El profesional aclara que con $10,000 dólares no se puede vivir sin trabajar para la mayoría de las personas, pero que con $100,000 dólares, sumados a activos que generen dividendos, sí es posible alcanzar una renta pasiva significativa. Esto implica que la acumulación de capital es esencial y que no existen soluciones mágicas para lograrlo rápidamente.

Selección de empresas para cartera de dividendos

La cartera presentada incluye empresas diversificadas por sector:

  • Bancos: Goldman Sachs, JP Morgan.
  • Consumo defensivo: Pepsi, Hershey Foods.
  • Industria: Snap-on, Pacar.
  • Consumo cíclico: Starbucks, Home Depot.
  • Tecnología: Microsoft, Broadcom.

La selección no se basa únicamente en altos dividendos, sino en la solidez financiera, capacidad de crecimiento y estabilidad a largo plazo de las empresas. Se recomienda evitar invertir solo en ETFs para dividendos si se busca un control más preciso sobre la cartera y evitar empresas con sectores que el inversor no considere éticos o con futuro incierto.

Introducción al mundo de las opciones: un instrumento versátil para ingresos pasivos

Fernando Procupez, co-fundador de Sigma Trade, presenta las opciones como un derivado financiero que otorga al comprador un derecho, pero no una obligación, sobre un activo subyacente como acciones, índices o ETFs. Explica las diferencias básicas entre opciones de compra (call) y venta (put), la importancia del precio de ejercicio, la prima pagada y el vencimiento.

Las opciones pueden ser utilizadas de manera sencilla para generar ingresos pasivos mediante la venta de contratos, sin necesidad de hacer trading activo. Además, su liquidez y amplitud de vencimientos las hacen accesibles para todo tipo de inversores.

Este mercado, aunque desconocido para muchos, mueve billones de dólares diariamente y es utilizado por grandes fondos de inversión y reconocidos inversores como Warren Buffett, quien en la crisis del 2008 vendió opciones (put) para generar ingresos significativos apostando a la recuperación de los mercados.

Las opciones permiten cubrir riesgos, generar ingresos adicionales y diversificar estrategias, siendo una herramienta muy versátil tanto para inversores conservadores como para quienes buscan aprovechar movimientos de mercado.

Ejemplos cotidianos de contratos de opciones

  • Seña en alquileres: Al dejar una seña para alquilar un inmueble, se está adquiriendo el derecho a ejercer esa compra o alquiler a un precio y plazo acordados.
  • Seguros: La cuota mensual de un seguro es una prima que otorga el derecho a recibir una compensación si ocurre un evento adverso.

Estos ejemplos ilustran cómo las opciones están presentes en nuestra vida diaria, aunque no las identifiquemos como tal.

Si bien las opciones son instrumentos apalancados que permiten controlar grandes cantidades de acciones con poco capital, también conllevan riesgos significativos si no se usan adecuadamente. El vencimiento y la posible pérdida total de la prima invertida hacen que la responsabilidad y educación financiera sean fundamentales para operar con éxito.

El poder del interés compuesto con opciones

Fernando Procupez destaca que el paso del tiempo es una variable clave en la operativa con opciones, ya que el vencimiento juega a favor del vendedor de opciones, generando ingresos extras constantes. Esto es comparable a tener un inmueble que se alquila: aunque el valor fluctúe, el ingreso por alquiler es estable y predecible.

Para explicar el impacto tangible del interés compuesto, se presentan ejemplos de diferentes edades de inicio de inversión y capital inicial, mostrando cómo comenzar temprano y aprovechar tasas de rendimiento cercanas al 8% pueden multiplicar significativamente el patrimonio a lo largo de los años.

Psicología y sesgos cognitivos en la toma de decisiones financieras

Gabriela Pasquali explica que la economía conductual ha demostrado que las decisiones financieras no son tan racionales como planteaba la economía tradicional. Menciona más de 100 sesgos cognitivos que afectan a los inversores, pero destaca cuatro elementos principales:

  1. Ego: tendencia a confirmar creencias previas y justificar decisiones tomadas, incluso si no son las mejores.
  2. Conservadurismo: preferencia por lo familiar y resistencia al cambio, lo que puede dificultar la actualización o rebalanceo de carteras.
  3. Tensión: cómo estimamos riesgos basados en emociones y disponibilidad de información, a menudo descalibrando la verdadera probabilidad de eventos.
  4. Emociones: el cerebro está diseñado para actuar rápido en contextos de supervivencia, lo que puede ser contraproducente en decisiones financieras que requieren análisis racional.

Ejemplos como el desafío Pepsi y Coca-Cola ilustran cómo la familiaridad y el marketing influyen en nuestras preferencias y decisiones de inversión.

Además, las redes sociales y los algoritmos refuerzan los sesgos de confirmación, mostrando información que valida nuestras creencias y limitando la exposición a puntos de vista contrarios, lo que puede afectar negativamente la toma de decisiones financieras objetivas.

Gabriela Pasquali propone que la educación financiera y el conocimiento de los sesgos cognitivos deberían enseñarse desde la primaria para preparar a las personas a manejar mejor su dinero y tomar decisiones más acertadas a lo largo de la vida.

Estrategias para mantener la disciplina en la inversión

Para evitar que las emociones y sesgos nos desvíen de nuestra estrategia financiera, Gabriela Pasquali recomienda:

  • Diseñar la estrategia en momentos de calma y seguirla rigurosamente.
  • Escribir y tener a mano el plan de inversión para reforzar el compromiso.
  • Basar las decisiones en proyecciones numéricas y no en relatos o noticias.
  • Llevar un registro de decisiones y tasas de acierto para confrontar la realidad.
  • Diversificar adecuadamente, tanto en cantidad de activos como en sectores y mercados.
  • Evitar mirar constantemente el saldo de la cuenta para reducir impulsos emocionales.

Andy Stop Loss comparte que, a lo largo de su carrera, ha sufrido todos los sesgos y emociones descritos, pero que con el tiempo ha aprendido a manejarlos mejor. Destaca la importancia de tener objetivos claros, establecer stop loss y respetarlos para minimizar pérdidas y preservar capital.

Fernando Procupez, co-fundador de Sigma Trade, añade que operar con opciones, cuando se hace apostando al paso del tiempo y no a la dirección del mercado, puede reducir el estrés y la preocupación por eventos externos, permitiendo una operatoria más tranquila y rentable a largo plazo.

Para quienes desean profundizar en el mundo de las opciones y las inversiones, el economista recomienda la comunidad Opción Sigma y la plataforma Sigma Trade, que ofrecen contenido educativo y facilitan la operativa en mercados internacionales con brokers regulados y seguros. Además, se destaca la importancia de verificar que el broker con el que se opera esté regulado por entidades como la SEC y FINRA para garantizar la seguridad de los activos.

Temas relacionados inversiones