viernes, julio 26, 2024

Indicadores para entender los próximos pasos del Gobierno 

El economista Orlando Ferreres compartió sus perspectivas sobre el actual plan económico del gobierno argentino y los desafíos que enfrenta el país en materia financiera. Según señaló, la inflación tardaría de 18 a 24 meses en bajar.

Must Read

En el contexto actual, la economía argentina se enfrenta a diferentes desafíos que impactan en su desarrollo y estabilidad. En este contexto, el reconocido economista y ex viceministro de Economía de la Nación, Orlando Ferreres, planteó que el gobierno de Javier Milei está aplicando un manejo de políticas macroeconómicas.  “Creo que este es un manejo sacado de los libros, que puede tardar de 18 a 24 meses en lograr una frenada de inflación”, dijo el experto, y añadió: «a veces aplicando un poco más de sentido común se puede lograr más rápido».

Ferreres comenzó abordando la problemática de la inflación, señalando que aunque existe una tendencia a la baja, esta no se está produciendo al ritmo esperado. Comparó la situación actual con la hiperinflación de 1989, recordando su experiencia como Secretario de Coordinación y Programación Económica durante aquel período. Destacó que en ese entonces, se logró reducir la inflación del 390% mensual al 6% en tan solo dos meses, utilizando estrategias que, según él, podrían aplicarse de manera más eficiente en la actualidad.

En cuanto a las inversiones y la actividad económica, Ferreres expresó su preocupación por la disminución significativa en ambos sectores. Señaló que las cifras de inversión experimentaron una caída del 29% interanual en marzo, mientras que la actividad económica descendió un 9% en el mismo período. Sin embargo, destacó que la caída económica podría estar llegando a su fin, aunque la recuperación se pronostica que será en forma de «U», lo que implicaría un proceso más prolongado.

En declaraciones al programa “¿Qué hacemos con los pesos?”, sábados 22:00 por A24, el economista señaló que las cifras de inversión bajaron un 29% interanual en marzo. A su vez, la actividad cayó un 9% en el mismo período.

En cuanto a la recaudación, Ferreres afirmó que cayó un 13% en términos reales por tercer mes consecutivo, pero que habría que tener en cuenta de cuánto será la caída del gasto público ya que “esto haría que siga el superávit primario por lo menos el mes de abril”.

“Este año calculamos que el superávit primario va a ser positivo. Va a tener más o menos entre 1,5% y 2% de superávit con respecto al PBI”, dijo el economista, y continuó: “Por ese lado se puede decir que están más tranquilos porque lo que más mira el gobierno es la parte fiscal”.

Sin embargo, el experto se detuvo a separar las medidas en materia fiscal del impacto que tienen en la microeconomía: “Lo que si me preocupa es la parte social” expresó y agregó: “Para el ministro Caputo la apreciación del dólar se va a dar por la entrada de capitales. Dice que va a ahorrar 15 por ciento del PBI en el sector público y eso va a ser ahorro disponible para el sector privado, que entonces va a invertir, pero no da ningún signo para la inversión”.

Al analizar el futuro económico, Ferreres mencionó que las encuestas muestran una cierta esperanza entre la población para el segundo semestre o el último trimestre del año, con la expectativa de una disminución en la inflación, una recuperación económica y un retorno al superávit fiscal. «Esas son las cosas claves que tiene este gobierno como plan económico de largo plazo», afirmó el economista. 

Para Ferreres la caída económica está por llegar a su fin. “Habíamos pensado que eso podría haber sucedido en febrero, pero las cifras de marzo nos indicaron que no. Cayó 9.7 por ciento la actividad interanual”, señaló el experto, y explicó cómo seguirá la curva: “Es una caída muy grande. Entonces recuperar esa caída no va a ser en forma de V si no en forma de U. La recorrida para llegar al nivel anterior a la recesión va a ser un poco más larga”

En relación con las jubilaciones y los salarios, el economista anticipó un aumento del 10% por encima de la inflación para las jubilaciones, con el objetivo de recuperar la pérdida sufrida en diciembre. También dijo que habrá un incremento en los salarios reales, basándose en el reciente aumento del 13% en comparación con la tasa de inflación del 11%.

Sin embargo, advirtió que «la actividad económica no logró ponerle un piso a la recesión. No sabemos si va a ser marzo el fin o va a seguir», explicó. 

Finalmente, el conductor Mariano Otálora consultó por el futuro del riesgo país. En este punto, 

Ferreres explicó que la tendencia “es clara, va bajando”. Y determinó: “Si llega bajar a 800, o 700, va a haber mucho más entusiasmo para invertir antes de que sea tarde”. Recordemos que el riesgo país es una medida de la percepción de los inversores sobre la estabilidad financiera de un país. 

Un alto riesgo país indica una mayor percepción de riesgo y puede dificultar el acceso a financiamiento externo a tasas favorables. Para finalizar el análisis, Otálora mencionó “la parte real”, que son los bonos soberanos. Es decir, instrumentos de deuda emitidos por el Gobierno y utilizados para financiar gastos públicos. 

La presencia de Orlando Ferreres en el programa «¿Qué hacemos con los pesos?» dejó un análisis crítico pero con esperanzas sobre la situación económica argentina, destacando la necesidad de implementar medidas efectivas para abordar los desafíos actuales y promover el crecimiento sostenible a largo plazo.

- PUBLICIDAD-spot_img

Latest News

- PUBLICIDAD-spot_img
- PUBLICIDAD-spot_img
- PUBLICIDAD-spot_img

Gas, tecnológicas y bonos: dónde invertir en la segunda mitad del año

Rafael Di Giorno comenzó con sus recomendaciones internacionales, sugiriendo acciones con un alto potencial de crecimiento a pesar de...

More Articles Like This