Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina
El programa de streaming Mercado Cripto, emitido por el canal de YouTube de Mundo Dinero, es un espacio semanal dedicado a analizar las novedades del ecosistema cripto, su regulación y el futuro del dinero digital. En esta edición, se realizó un análisis profundo sobre cómo se regulan los activos virtuales en Argentina, las diferencias entre Bitcoin y el dinero fiat, los pagos transfronterizos y el impacto de tecnologías emergentes como la computación cuántica en el mundo cripto. Además, contamos con la participación de expertos que aportan su visión desde lo tecnológico, legal y financiero.
Panorama Actual del Mercado Cripto
Para comenzar, se analizó el estado actual de las principales criptomonedas. Esta semana, el mercado mostró una calma relativa, con poca volatilidad luego del anuncio de un alto al fuego en Medio Oriente, lo que generó un efecto tranquilizador tanto en los mercados tradicionales como en los criptoactivos.
Bitcoin ronda los 105,000 dólares, cerca de sus máximos históricos, mientras que Ethereum se mantiene estable alrededor de los 2,400 dólares, con una leve subida del 6% en la última semana. Entre las stablecoins, USDT continúa siendo líder, y monedas como Solana, Tron y Cardano mantienen posiciones destacadas.
Un dato curioso es la presencia de Dogecoin en el ranking de las top 10 criptomonedas por capitalización de mercado, a pesar de ser principalmente un vehículo especulativo sin una utilidad técnica clara, lo que genera cuestionamientos sobre cómo el mercado valora más allá de los fundamentos técnicos.
Empresas Públicas y su Relación con Bitcoin
Una noticia destacada fue el debut en la bolsa canadiense de Bitcoin Treasury Corporation, una empresa que replicó el modelo de MicroStrategy, anunciando una adquisición inicial de 292 Bitcoins. Este tipo de movimientos refleja una tendencia creciente donde corporaciones públicas deciden incorporar Bitcoin como parte de sus activos estratégicos.
En el ranking de empresas públicas con mayor tenencia de Bitcoin, MicroStrategy lidera, seguida por otras ocho compañías estadounidenses, una japonesa llamada Metaplanet y una minera canadiense, Hot Mining. En Latinoamérica, Mercadolibre aparece en el puesto 39, siendo la única representante argentina en el top 60, junto con otras empresas como Globant y Bitfarms que también mantienen posiciones relevantes.
Bitcoin y el Dinero Fiat: Comparativa y Aspectos Jurídicos
La comparación entre Bitcoin y el dinero fiat es un tema central en el análisis del ecosistema financiero actual. Mientras que el dinero fiat es un sistema centralizado controlado por bancos centrales, con una oferta potencialmente ilimitada y que requiere intermediarios para transacciones, Bitcoin opera en un sistema descentralizado. Permite enviar valor directamente entre usuarios sin intermediarios, con una política monetaria conocida y limitada a 21 millones de unidades, definida por el algoritmo.
Desde el punto de vista jurídico, esta diferencia es fundamental. En Argentina, el Banco Central define qué es moneda de curso legal, y Bitcoin no lo es, aunque puede ser considerado dinero en términos funcionales. Jazmín Gerbacio Dambra, abogada especialista en cripto, destaca que ambos, Bitcoin y fiat, cumplen con las funciones clásicas del dinero: unidad de cuenta, reserva de valor y medio de cambio, pero la distinción legal radica en su estatus como moneda de curso legal.
Esta distinción tiene implicancias fiscales y regulatorias. Por ejemplo, en Argentina, las criptomonedas son consideradas activos virtuales y están sujetas a regulaciones específicas por diferentes organismos, lo que afecta cómo se tributan y cómo se reportan. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ha tipificado ciertas criptomonedas en sus formularios para impuestos como Bienes Personales, lo que marca un avance en la claridad regulatoria.
La Importancia de la Regulación Jurídica
La ausencia de definiciones legales claras puede frenar el desarrollo del sector cripto, tal como lo evidencian los debates en India, donde el partido gobernante evalúa la incorporación de Bitcoin a las reservas estratégicas del país y la necesidad de legislar para permitir su uso legal en transacciones.
Jazmín resalta que el acompañamiento jurídico es vital para brindar seguridad a los usuarios, prevenir estafas y evitar el caos. Sin regulación, el ecosistema puede ser propenso a abusos, mientras que una regulación adecuada puede incentivar la participación de empresas y usuarios al brindar un marco legal claro y confiable.
Pagos Transfronterizos y Blockchain
Uno de los grandes desafíos del sistema financiero tradicional son los pagos internacionales: transacciones lentas, costosas y con múltiples intermediarios. El uso de blockchain y criptomonedas ofrece soluciones innovadoras para agilizar y abaratar estos procesos.
Nicolás Borbon, cofundador de Camipay, explica que aunque aún no es común que ambas partes de una transacción usen criptomonedas directamente, existen proyectos que utilizan stablecoins para facilitar el intercambio entre monedas locales, resolviendo la parte más compleja de la transferencia internacional mediante blockchain.
Ejemplos concretos incluyen la integración de sistemas de pago como CBU en Argentina y Pix en Brasil, con intermediarios que convierten pesos a reales y viceversa, usando blockchain para la transferencia internacional, eliminando la necesidad de costosas y lentas transferencias SWIFT.
Este avance también implica una inclusión financiera importante, ya que muchas personas quedan excluidas del sistema bancario tradicional por no cumplir con requisitos como KYC (conocer a tu cliente), algo que las criptomonedas pueden superar al permitir transacciones sin intermediarios.
El Futuro de los Sistemas de Pago
La evolución de los sistemas de pago pasa por la integración y la eliminación de intermediarios innecesarios. Países como Argentina y Brasil están avanzando con sistemas de transferencias inmediatas gratuitas (transferencias 3.0 y Pix), lo que ya desafía el modelo tradicional de tarjetas de crédito y bancos intermediarios.
En el futuro, se espera que protocolos internacionales se estandaricen para facilitar pagos globales, posiblemente utilizando blockchains públicas o privadas que sirvan como capa de transferencia universal. Nicolás imagina un escenario donde la transferencia directa en criptomonedas o activos digitales sea la norma, sin necesidad de intermediarios.
Computación Cuántica y Seguridad en el Mundo Cripto
La computación cuántica genera inquietudes sobre la seguridad de las criptomonedas, especialmente Bitcoin, debido a su potencial para romper las claves criptográficas actuales. Sin embargo, los avances en criptografía postcuántica ofrecen soluciones para proteger las wallets y las transacciones contra estos ataques.
Un experimento reciente integró criptografía postcuántica en la Blue Wallet, una wallet común de Bitcoin, demostrando que es posible reemplazar las firmas digitales tradicionales por métodos resistentes a ataques cuánticos, asegurando la protección de los fondos incluso si un ordenador cuántico logra descifrar claves privadas.
Nicolás explica que aunque la computación cuántica es un tema recurrente y genera mucha preocupación, el riesgo inmediato para Bitcoin es bajo si se siguen buenas prácticas, como no reutilizar direcciones, ya que la clave pública solo se revela cuando se gasta de una dirección. Además, las redes pueden actualizar sus protocolos para adoptar nuevas firmas criptográficas postcuánticas cuando sea necesario.
La Evolución de la Legislación Cripto en Argentina
La regulación de los activos virtuales en Argentina ha seguido una evolución gradual y alineada con recomendaciones internacionales, principalmente las del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que lucha contra el lavado de activos, la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.
Desde el año 2000, con la creación de la Unidad de Información Financiera (UIF), Argentina comenzó a adherir a las recomendaciones del GAFI. En 2012, el GAFI reorganizó sus recomendaciones, introduciendo la consideración de nuevas tecnologías, aunque sin mencionar explícitamente las criptomonedas.
En 2014, la UIF dictó la resolución 300, que definió por primera vez las monedas virtuales, aclarando que no son moneda de curso legal y diferenciándolas del dinero electrónico, que es la representación digital del dinero fiat.
En 2018, el GAFI mencionó explícitamente a los activos virtuales en su recomendación 15, alertando sobre el riesgo de lavado de activos y la necesidad de regular a los proveedores de servicios relacionados con criptomonedas.
Entre 2022 y 2023, solo el 25% de los países miembros del GAFI tenían regulaciones robustas sobre activos virtuales, lo que llevó a Argentina a reforzar su normativa para evitar caer en la lista gris del GAFI, que afecta la confiabilidad internacional del país.
En 2024, se modificó la Ley 25246 que creó la UIF, introduciendo definiciones claras sobre activos virtuales y proveedores de servicios, quienes ahora están obligados a reportar operaciones sospechosas a la UIF. Además, la Comisión Nacional de Valores (CNV) se encarga del registro de estos proveedores.
En 2025, el Ministerio de Seguridad publicó la resolución 117, un protocolo para que las fuerzas de seguridad puedan identificar y actuar sobre criptoactivos durante allanamientos, incluyendo definiciones claras y ejemplos como hardware wallets, lo que constituye un avance significativo en la regulación práctica y jurídica del ecosistema cripto.
Proof of Work vs. Proof of Stake: La Base del Consenso en Blockchain
Para entender la seguridad y funcionamiento de las blockchains, es fundamental conocer los mecanismos de consenso. Nicolás Borbon explica que el Proof of Work (PoW), utilizado por Bitcoin, es un sistema que permite descentralizar la minería y validar las transacciones mediante cálculos computacionales que garantizan la integridad del libro contable público.
Este mecanismo funciona como una lotería computacional: las máquinas compiten por encontrar un "hash" válido que cumpla ciertas condiciones, y quien lo logra primero valida el bloque y recibe una recompensa. Esto evita que un solo actor pueda modificar la blockchain a voluntad, ya que necesitaría controlar la mayor parte del poder computacional.
En contraste, el Proof of Stake (PoS), usado por Ethereum y otras redes, basa el consenso en la cantidad de criptomonedas que un usuario "pone en juego" o bloquea en un contrato inteligente, lo que le otorga derecho a validar bloques proporcionalmente a su participación.
Ambos sistemas buscan generar aleatoriedad y evitar la manipulación, pero tienen diferencias en consumo energético, seguridad y descentralización. PoW depende de un recurso externo (energía), mientras que PoS depende del capital invertido dentro del sistema.
Bitcoiners valoran PoW por su resistencia a la manipulación y su independencia de factores internos, aunque el debate entre ambos mecanismos sigue abierto y cada uno tiene sus ventajas y desafíos.