Martes 06 de Mayo 2025

Para los analistas, el déficit fiscal de 2016 superará la meta del Gobierno

Mundo Dinero por Mundo Dinero

24 Noviembre de 2016
203820_102452_1
Para los analistas, el déficit fiscal de 2016 superará la meta del Gobierno

El aumento del gasto público el mes pasado encendió una luz de alarma entre los analistas económicos, que creen que el Gobierno se volcó hacia una política expansiva que pone en peligro el cumplimiento de la meta anual de déficit del 4,8%, en un contexto global de financiamiento más caro para el país.

El mes pasado, las cuentas públicas registraron un déficit primario de $ 62.958,7 millones, con un incremento del 183% respecto de octubre de 2015. En el caso del resultado financiero, tras el pago de los intereses de la deuda pública, el rojo trepó a $ 77.500,5 millones, con un incremento de 336%.

Desde enero pasado, el déficit primario ascendió a $ 286.023 millones -con un aumento del 69%, o $ 116.836,6 millones, respecto del mismo período de 2015- frente a la meta oficial de $ 378.000 millones, equivalente al 4,8% del PBI.

El mes pasado, mientras que los ingresos primarios crecieron $ 23.756 millones, el gasto primario llegó a $ 64.537 millones. El director de la consultora Prefinex, Nicolás Bridger, dijo a LA NACION que el gasto primario del mes pasado creció el 51% en términos interanuales. "En relación con este incremento, vale destacar que fue el primer mes del año con un crecimiento real, es decir, por encima de la inflación", destacó.

En particular, explicó que el alza estuvo traccionada por los gastos en bienes y servicios (74% interanual) y gastos de capital (80% ). En tanto, por la recesión, "la performance de la recaudación sigue siendo mala". En los últimos dos meses del año el nivel de ingresos tendrá un ingrediente extra, por el aporte del blanqueo de capitales, que asegura al menos un adicional de $ 10.000 millones este año.

Desde enero de este año, el gasto primario crece por encima de la recaudación (32% interanual, frente al 26%), "lo cual ha generado una suba del déficit primario", señaló Bridger.

Por esta razón, para Prefinex el año cerrará con un déficit primario cercano a los $ 400.000 millones (5% del PBI), "con lo cual no se cumplirá la meta del programa financiero 2016". Para el año próximo, la consultora cree que ese porcentaje se estirará hasta el 5,4% del PBI, frente al 4,2% proyectado en el presupuesto.

Al respecto, Bridger dijo que "debe tomarse conciencia del impacto en la estrategia de financiamiento del Gobierno del salto en los rendimientos financieros de los bonos norteamericanos -y por ende de los bonos de los países emergentes-, ya que en el último mes la tasa del bono a 10 años de Estados Unidos pasó de 1,75 a 2,37 por ciento".

"De continuar este ascenso se deberían encender señales de alerta en los hacedores de política macroeconómica", advirtió.

En la misma sintonía, la consultora Ledesma señaló que "el frente fiscal profundiza el sesgo expansivo y se encienden varias luces de alarma". En un informe, aclaró que si ingresos y gastos primarios mantienen el ritmo promedio de los últimos cuatro meses (julio-octubre) en los próximos dos (noviembre-diciembre), el déficit primario durante 2016 superaría la proyección oficial del 4,8 por ciento.

Ledesma subrayó que los ingresos primarios del sector público experimentaron una leve desaceleración nominal en lo que va del segundo semestre, ya que la tasa de crecimiento interanual pasó de 26,9% nominal durante el primer semestre de 2016 a 24,5% interanual en los primeros cuatro meses de la segunda mitad del año. "Si los ingresos primarios sostuvieran el ritmo de crecimiento nominal del período julio-octubre durante los últimos dos meses del año, cerrarían 2016 en $ 1.504.239 millones (+25,6% nominal anual)", se precisó.

En cambio, el gasto el mes pasado "no sólo se aceleró perceptiblemente en términos nominales (+51,5% nominal anual), sino que además logró crecer en términos reales (deflactado por IPC CABA) por primera vez en lo que va de 2016 (+5,5% real anual)".

Por los resultados de los primeros 10 meses del año, la tasa de crecimiento interanual del gasto primario más que duplicó la del ingreso primario, "con lo que el sesgo expansivo de la política fiscal del sector público nacional no financiero es ya innegable", indicó el informe. Si se mantuviera esta tendencia, el déficit primario en 2016 sería de $ 403.137 millones (-5,11% del PBI), por lo que, "aun contabilizando deuda flotante en 2015, no habría ajuste fiscal durante el año en curso", se indicó, ya que se aceleraron el gasto corriente y el de capital.

Ante estas cifras, "pareciera suspenderse el proceso gradual de ajuste del gasto público y de reducción de la presión fiscal que se había arrancado durante el primer semestre de 2016, al menos hasta las elecciones legislativas de octubre de 2017", concluyó.

Números que alarman

62.958 millones de pesos: Fue el déficit fiscal de octubre, lo que significó un alza de 183 por ciento con relación al mismo mes del año pasado. Desde enero último, suma 286.023 millones de pesos, según datos oficiales.

51% gasto público: Fue el crecimiento durante el mes pasado del gasto público. Es la primera vez en el año que, según la consultora Prefinex, se expande por encima de la inflación real y hay dudas por la meta oficial.

Endeudamiento privado y público

El ingreso de divisas a través de colocación de deuda externa en los primeros 10 meses del año fue de US$ 52.138 millones, según un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra), de la CTA. Cifra indicó que, hasta octubre pasado, la colocación de deuda externa alcanzó a US$ 52.138 millones, de los cuales US$ 39.955 millones fueron emitidos por el Gobierno, US$ 6275 millones por las provincias y US$ 5908 millones por empresas, como es el caso de YPF, IRSA, Arcor, Cablevisión, Petrobras, Banco Hipotecario y Galicia, entre los principales. Con estos datos, el centro de estudios de corte heterodoxo sostuvo que en 2016 se dio "inicio a un nuevo ciclo de endeudamiento externo", que tiene como objetivo "financiar la fuga de capitales y el déficit del sector público, tal como [sucedió] en la década del 90".

Fuente | La Nacion

ADA ads