Sin Categoria

El sector privado desplazó al Estado como principal deudor de los bancos

por Mundo Dinero 31-07-2017
bancos_2

En un año y tres meses, la foto del sistema financiero cambió. Y no sólo por la incorporación de las hipotecas indexadas por UVA (la unidad que creó el Banco Central para seguir la inflación en esos préstamos), sino también porque los bancos pasaron de auxiliar al Estado y financiar la política de tarifas congeladas a darle crédito al sector privado.

Los números que publica el Banco Central (BCRA) son elocuentes. En diciembre de 2015 (último año de la administración Kirchner), siete de los diez principales deudores del sistema financiero eran empresas del Estado: la energética Enarsa,

Cammesa (administradora del sistema eléctrico), YPF, Austral Líneas Aéreas, Fideicomiso Financiero de Financiamiento Cammesa, Fideicomiso de Administración de Importación de Gas Natural y el Fideicomiso Financiero Gas II. Estas siete empresas concentraban créditos por $ 55.244 millones, el equivalente al 4% del total de préstamos de todo el sistema, o también el 1% del producto bruto interno (PBI) de entonces. Además, el 86% de la deuda estaba en cabeza del Banco Nación (BNA).

Mientras que para marzo de este año, último dato publicado por el Banco Central, sólo dos empresas públicas quedaban en ese top ten del sistema: YPF, con créditos por $ 10.849 millones (0,8% del total), y Austral Líneas Aéreas, con deudas por $ 7458 millones (0,55% del total). El resto eran todas empresas privadas de primera línea: Vicentín, Siderar, Tarjetas Regionales, Tarjeta Naranja, Molino Cañuelas, Bayer, Carrefour y Siderca.

"Los datos muestran algo que uno ya sospechaba: el Tesoro se hizo cargo de parte de toda esa deuda que tenían las empresas públicas. A diciembre de 2015, lo que hacían era esconder déficit mediante préstamos del sistema financiero", dijo Eric Ritondale, economista jefe de la consultora Econviews. "Es otro argumento para mostrar cuando se compara el déficit de caja actual con el de aquel año, que no es correcto, porque no era lo que se dijo que era. Todo esto es deuda debajo de la alfombra, que se pagó", subrayó.

Sinceramiento

El costo de sostener las tarifas de servicios públicos congeladas hacía mella en el sistema bancario. Entre los grandes deudores de los bancos en 2015, salvo YPF y Austral, el resto eran todas empresas del Estado o sociedades que en gran medida financiaban el congelamiento de las tarifas de los servicios públicos. En las estadísticas de este año ya no figuran.

Mucha de su deuda con el sistema, explican en el Gobierno, fue bajando a medida que se fueron sincerando las tarifas de gas y de electricidad.

Enarsa es la empresa que se encarga de la importación de energía y, además, una de las empresas públicas en las que más se ajustó en el último tiempo. Mientras que Cammesa, la compañía administradora del mercado eléctrico, también empezó a cobrar lo que le adeudaban muchas empresas distribuidoras de electricidad, que con las mejores tarifas también mejoraron su situación de caja como para empezar a hacerse cargo de esos pasivos.

Pero otro de los cambios que se evidenciaron en el último año es que el Banco Nación, que aparecía en 2015 como el único financiador de gran parte de las empresas públicas, se retiró casi por completo del ranking.

Sólo se mantenía a marzo pasado como el principal prestamista de Austral Líneas Aéreas, con un crédito de $ 7458 millones. En YPF, en tanto, era apenas uno de 22 bancos que financiaban a la petrolera estatal.

"Lo que hice fue simplemente ceñirme a la carta orgánica del banco. El Nación es un banco con un balance, y privilegiamos que la plata vuelva a sus accionistas, que es la gente. La contracara de este cambio es el boom del crédito hipotecario y la financiación al campo, que estaba postergado, y a los jubilados", dijo a LA NACION Carlos Melconian, quien ocupó la presidencia del Nación desde la asunción de Mauricio Macri hasta enero pasado. "Haber parado la pelota de adónde va la plata", apuntó el ex funcionario, sin dar más detalles.

Carta orgánica

La carta orgánica del Banco Nación fija como su objetivo "primordial" prestar asistencia financiera a pymes, al campo, a la industria, al comercio y a la minería, entre otras actividades. Establece un límite al monto que puede prestar por empresa y destaca que el banco no puede asumir más del 50% del pasivo de una compañía en el sistema financiero. Pero contempla la posibilidad de que el directorio considere "excepciones, previa intervención de dos calificadoras de primera línea".

En diciembre de 2015, según consta en el balance del BNA, las siete empresas públicas concentraban el 50% del total de su cartera de créditos al sector privado no financiero. En su balance de febrero de este año -el último publicado-, representaban apenas el 9% de toda su cartera privada.

Pero ahora, además, los diez principales deudores del sistema bancario concentran una menor porción del crédito total. En 2015, los grandes tomadores de créditos se llevaban el equivalente al 6,5% de los préstamos totales del sistema con el sector privado; hoy concentran el 4% del total.

También el ranking refleja el crecimiento de algunos de los sectores económicos de mejor performance en el último año, como es el caso de las tarjetas de crédito (Tarjetas Regionales y Naranja) o de las empresas vinculadas al campo (Vicentín, Bayer, Molino Cañuelas).

"La economía empieza a funcionar de otra forma -dijo Ritondale-. Quienes empiezan a tener necesidad de fondeo son los privados", resumió el economista.

Signos de los nuevos tiempos

2

Menor presencia

Son las empresas estatales que hoy figuran en el top ten de mayores deudores, contra las siete de 2015

4%

A la baja

Es el porcentaje de la deuda total del sector privado que tienen los diez mayores deudores, frente al 6,5% de 2015

10.849

Millones de pesos

Es la deuda que acumula con los bancos YPF, la empresa que encabeza el ránking

6239

Millones de pesos

Es el pasivo con los bancos que tiene la empresa Vicentín, la primera que aparece del sector privado

Fuente | La Nacion